Homenaje a Carlos Sánchez Viamonte

La Legislatura porteña realizó este lunes la audiencia pública para debatir el proyecto por el cual se pretende que el puente peatonal  que cruza la Avenida Figueroa Alcorta, a la altura de la Facultad de Derecho, lleve el nombre de «Carlos Sánchez Viamonte».

La iniciativa fue presentada por diputado socialista Raúl Puy, quien impulsó un proyecto para denominar «Carlos Sánchez Viamonte» el puente peatonal ubicado en la Avenida Figueroa Alcorta a la altura de la Facultad de Derecho. Este lunes se llevó a cabo la audiencia pública de la que participaron quien fuese su secretario, el escritor Víctor Oscar García Costa y el ex director del Colegio Nacional Buenos Aires, Horacio Sanguinetti.

«Creemos que la figura de Sánchez Viamonte merece su reconocimiento cerca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, por ser una persona que honró la profesión y defendió un ideal de justicia acorde con los conceptos de libertad, constitucionalidad y respeto por los derechos humanos», indicó Raúl Puy.

Al respecto de la figura de «Carlos Sánchez Viamonte» se destaca que fue un jurista destacado y un gran luchador por los derechos humanos. En 1931, al producirse los fusilamientos de Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, denunció por homicida al general José Félix Uriburu, por lo que debió exiliarse en Montevideo. Ejerció como profesor en las universidades de La Plata y Buenos Aires y  fue uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918.

En cuanto a su carrera política, fue diputado nacional en 1940; candidato a Gobernador de Buenos Aires; a senador por la Capital Federal y a vicepresidente de la República, acompañando a Alfredo Palacios.

Biografía:
Carlos Sánchez Viamonte nació en La Plata,  el 16 de junio de 1892 y falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1972. Fue un destacado jurista, constitucionalista de gravitación y especialista en derecho público y político, profesor universitario de larga influencia en el orden de su especialidad, orientador desde su cátedra de numerosas generaciones de argentinos, y político activo al servicio de la libertad y los derechos humanos. Su extensa obra escrita y dilatada actuación pública lo han convertido en una de las más destacadas figuras del pensamiento liberal argentino.

Abogado egresado de la Universidad de La Plata (1914), fue designado profesor de Historia y Letras en la Escuela Superior de Comercio de La Plata (1914), y de Historia Universal y de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional de la Universidad de la misma ciudad (1919-1946). En 1931 la dictadura del general Uriburu lo declaró cesante en sus funciones de profesor de enseñanza secundaria, a las que renunció definitivamente en 1946, junto a toda su actividad docente universitaria, por desacuerdo con el régimen de Perón. Antes, había adquirido la categoría de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (1923), fue consejero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927 y 1929-1930), profesor de Historia de las Instituciones Representativas en el Ciclo del Doctorado (1923-1925), profesor encargado del Seminario de Derecho Público Provincial (1924-1925) y profesor de Derecho Público Actual (1925), más delante de Derecho Constitucional, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Miembro de los jurados para nombramientos de profesores titulares de Derecho Público en la Universidad de Montevideo y profesor de Derecho Político en la Universidad del Litoral, finalmente, en 1956, fue designado titular de la cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con carácter de profesor con dedicación a tiempo completo. A raíz del derrocamiento del gobierno del doctor Arturo Frondizi, en 1962 renunció definitivamente al ejercicio de la cátedra universitaria para la enseñanza del derecho constitucional.

Enrolado políticamente en las filas del Partido Socialista (1931), fue convencional constituyente en la provincia de Buenos Aires (1934), diputado provincial (1935-1940), y diputado nacional (1940-1944), mandato interrumpido en 1943 por la revolución militar del 4 de junio de aquel año. Producida la caída de Perón, fue designado miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales por el gobierno surgido de la Revolución Libertadora de 1955, cargo al cual renunció alegando que un gobierno de facto no podía fijarle a la Asamblea Constituyente límites a la reforma constitucional. Candidato a gobernador y vice-gobernador de la provincia de Buenos Aires en varias ocasiones, lo fue a vicepresidente de la Nación en las elecciones de 1958, integrando con el Dr. Alfredo L. Palacios la fórmula presidencial. Junto a la dirigente socialista Alicia Moreau de Justo, en 1963 fue candidato a senador nacional por la Capital Federal. Designado por el presidente Arturo U. Illia embajador extraordinario y plenipotenciario ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, renunció al cargo con motivo del golpe militar del 28 de junio de 1966.

Dos veces rechazó el ofrecimiento para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La primera, efectuado en 1955 por el general Pedro Eugenio Aramburu; y la segunda, en 1958, por el doctor Arturo Frondizi.

Realizó viajes de estudio por Europa y Oriente, y en el primero de ellos (1921) adquirió para la Universidad de La Plata calcos artísticos en París y Florencia. Ha dictado cursillos en las Universidades de La Habana, México y Montevideo, y conferencias en las de Santiago de Chile, Lima, Quito, Caracas y Guatemala.

Fundador y director de la revista de humanidades Sagitario; fundador y vicepresidente de la Unión Latinoamericana (1925), miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Morales y miembro honorario de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, en 1964 fue nombrado maestro honorario de la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera, del Perú. Fue presidente de la comisión popular de homenaje a Joaquín V. González en el centenario de su nacimiento (1963), y presidente de la Asociación Heleno-Argentina por la Autodeterminación del pueblo de Chipre.

Su intensa actividad a favor de la libertad civil y política le acarrearon persecuciones y prisión. En 1915 fue arrestado por su ataque a los desmanes del poder político, el 6 de junio de 1931 fue exonerado de sus cátedras y debió exiliarse a Montevideo, y durante el gobierno peronista su casa fue allanada varias veces, tuvo que mantenerse oculto en repetidas ocasiones y fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo en dos oportunidades.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *