El esteta que le puso sensualidad al rock argentino
por Hernani Natale El mismo día que en el barrio porteño de Caballito nacía Charly García, en la ciudad de La Plata llegaba al mundo Federico Moura, el artista que, al frente del innovador grupo Virus, en la década del 80, aportó una novedosa estética al rock argentino al poner en un primer plano a la sensualidad. A la par que con Virus, la banda que compartía con sus hermanos Julio y Marcelo, hizo punta en la llegada de nuevos sonidos para la escena local inspirados en la new wave, (Leer más…)
El origen de la Deuda Externa
por Mara Espasande La política llevada a cabo por Bernardino Rivadavia estuvo basada en la alianza y complicidad con el capital inglés. La presencia británica era tan notable que hasta los viajeros que llegaban a este lugar del mundo se sorprendían, creyendo estar en una verdadera colonia inglesa. Un viajero inglés cuenta: “Los comerciantes británicos gozan de gran estimación en Buenos Aires. El comercio del país se halla principalmente en sus manos (…) Nuestros comerciantes en Buenos Aires no son únicamente terratenientes y accionistas sino que desde la fundación del (Leer más…)
Cemento: una hoguera de culturas tras la larga noche de la dictadura
«Cemento» fue un sueño delirante en la apertura democrática, una herencia familiar, una grandiosa casa de artistas, un espacio intercultural y creativo, un semillero del rock y un estacionamiento; todos sinónimos de este icónico lugar inaugurado hace 35 años por Katja Alemann y Omar Chabán en el barrio de Constitución, que se convirtió en la piedra fundacional del under porteño de los 80. Para Katja Aleman, fue una celebración de la democracia, dos años después de la dictadura, tras siete años de encierro y censura. Ella afirma que la juventud (Leer más…)
Una escritura centrada en la periferia y la oralidad
Las «Crónicas completas» de Hebe Uhart dan cuenta de un amplio espectro de intereses ligados a la cotidianidad, los viajes y el rescate de las culturas originarias y, al mismo tiempo, hacen foco en los distintos registros del habla, una decisión que reafirma esa voluntad de narrar desde una periferia, en tanto el acento sobre la oralidad es una manera de desplazar la centralidad de lo visual. «Ese registro diverso de voces muestra un recorrido que abandona los centros, por así decirlo, para instalarse en los espacios periféricos. Pero esas (Leer más…)
