Lo que perdimos con Internet

por Ana Clara Pérez Cotten Internet nos expuso a un paradoja endemoniada: por un lado, amplió las dimensiones del mundo y generó el movimiento doble de autonomía y conexión entre las personas, pero cuando se trata de elegir pareciera que la única opción es dejar lo viejo, abrazar lo nuevo y asumir las consecuencias; en esa danza que va del entusiasmo al acatamiento, abandonamos muchos de los objetos, las costumbres y los momentos que nos habían acompañado durante siglos. Es larga y sintomática la lista de cosas que perdimos en (Leer más…)

Releer El segundo sexo como herramienta de la emancipación

El segundo sexo en el Río de La Plata, compilado por Mabel Bellucci y Mariana Smaldone, acaba de ser publicado por Marea (colección Historia Urgente). El libro se ancla en el emblemático ensayo de la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, a partir de distintos trabajos presentados desde fines de la década del noventa hasta este presente en jornadas académicas y feministas por periodistas, escritoras, militantes de las minorías sexuales, del feminismo y académicas, tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Periódico VAS anticipa un extracto del texto presentado (Leer más…)

De dónde venimos y a dónde vamos

«Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces». Del libro Ser como ellos de Eduardo Galeano. por Emiliano Blanco Ante los discursos negacionistas, me sumo al grito: «Los estados americanos se fundaron a partir de un genocidio indígena. Si eso no se reconoce, (Leer más…)

Aquelarre de Negras

por Mariane Pécora Siempre regreso sobre la escritura, escribo porque me duele. Escribo porque si no lo escribo yo, no lo escribirá nadie. Escribo como un acto de venganza. Waquell Drullard “Este conjuro de Negras, hoy es poesía”, sentencia la poeta y antropóloga Afrocostarricense Shirley Campbell Baar, en el prólogo del libro Aquelarre de Negras, proyecto colectivo, autogestivo, afrofeminista e independiente que toma forma en el deseo de contar, relatar y ennegrecer el espacio de la poesía con el aporte narrativo de mujeres afrodominicanas, afromigrantes y afrodivergentes. Articulado por Melina Schwerizer, Isis Yael Amador Campusano, Eli Quiñonez, Karem Candelario, Agatha (Leer más…)