Marcha contra el genocidio Palestino

Buenos Aires se convirtió, el sábado por la tarde, en epicentro de una masiva manifestación de solidaridad con el pueblo palestino y de un enérgico rechazo a las acciones del Estado de Israel. Una extensa columna de manifestantes tomó la Avenida Corrientes, marchando desde la intersección con la calle Callao hasta la Plaza de Mayo, en una demostración de fuerza y convicción pocas veces vista en los últimos tiempos.

La convocatoria, liderada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, encontró eco en miles de personas que se sumaron a la marcha con pancartas, banderas y cánticos que exigían el cese inmediato de la violencia y el genocidio en la Franja de Gaza, así como la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre Argentina e Israel.

El documento que impulsó la movilización expone cifras alarmantes sobre la situación en Palestina: “Al día de hoy, más de 57 mil palestines fueron asesinades en el curso de la ofensiva y la invasión de la Franja de Gaza lanzada por el Estado de Israel en octubre de 2023, según las cifras difundidas el viernes 4 de julio por las autoridades sanitarias del territorio costero. De ellos, 6.700 murieron desde el 18 de marzo, cuando el gobierno de Benjamin Netanyahu rompió la tregua acordada en el mes de enero”. Estos datos dan cuenta de la magnitud de la crisis humanitaria y el impacto devastador del conflicto en la población civil palestina.

La movilización en Buenos Aires no fue un hecho aislado. A lo largo y ancho del país, desde Salta hasta Ushuaia, pasando por Córdoba y Neuquén, se realizaron marchas y concentraciones similares, evidenciando un extendido repudio al genocidio y al alineamiento del gobierno de Javier Milei con el sionismo y el imperialismo. La transversalidad de la protesta, que involucró a trabajadores, estudiantes, organizaciones sociales y políticas, subraya la profundidad del sentimiento de solidaridad con Palestina en la sociedad argentina.

El documento de convocatoria también fue crítico con la postura del actual gobierno argentino: “El presidente argentino Javier Milei, a contramano de estas evidencias, dijo en su reciente gira por Medio Oriente que Israel es un ‘faro de la libertad y la civilización’, y prometió el traslado de la embajada argentina a Jerusalén para 2026, además de firmar un memorándum de seguridad que acentúa los vínculos con este Estado criminal. Frente a esta política bochornosa, decimos: ¡no en nuestro nombre! ¡No al alineamiento con el sionismo y el imperialismo! ¡Ruptura total de relaciones con Israel!”

El Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que aglutina a un amplio espectro de organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales, académicas, de Derechos Humanos y religiosas, jugó un papel central en la organización y difusión de las marchas. Entre las organizaciones que integran el comité se encuentran la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), el Frente de Izquierda Unidad, diversos centros de estudiantes de universidades nacionales y asociaciones sindicales como la CTA. La diversidad de actores involucrados refleja la amplitud del apoyo a la causa palestina en Argentina y la determinación de seguir luchando por la justicia y la paz en la región.

Las principales consignas de la Marcha incluyeron el repudio al alineamiento del gobierno argentino con el sionismo y el imperialismo, así como el llamado a la ruptura total de relaciones con Israel y la expulsión de Mekorot de Argentina. También exigieron la retirada de las tropas israelíes de Palestina, Siria y Líbano, y se opusieron a posibles ataques contra Irán y Yemen. Asimismo, se manifestaron en contra de la persecución de personas solidarias con el pueblo palestino, defendiendo el derecho a la protesta y denunciando los genocidios. Finalmente, expresaron su apoyo a la resistencia palestina y abogaron por una Palestina libre «del río al mar».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *