
La cálida voz tanguera de Luis Cardei
Dueño de un voz cálida y delicada, el cantor de tangos Luis Cardei, pasó la mayor parte de su carrera actuando en bares y bodegones, hasta que a mediados de los 90 saltó a popularidad, irrumpiendo en la escena como el nuevo Goyeneche o «la última revelación tanguera» de Buenos Aires. Nació en 1944 en el barrio porteño de Villa Urquiza, era admirador de Carlos Gardel; se crió escuchando sus discos de pasta. Y se presentaba en los escenarios como Luisito que, a partir de un estilo propio y sensible, despertaba (Leer más…)

Alfredo Gobbi, “el violín romántico del tango”
por Romina Grosso Alfredo Gobbi, reconocido como “el violín romántico del tango”, cuyas ideas musicales y estilísticas lo llevaron a convertirse en uno de los compositores más importantes del tango instrumental. Gobbi fue un artista admirado por sus pares, entre ellos Ástor Piazzolla, Eduardo Rovira y Aníbal Troilo, quienes le dedicaron una composición. Dueño de una enorme versatilidad, a lo largo de su vida se destacó en sus facetas como compositor, violinista, arreglador, pianista y director de orquesta. Marcó un camino en la evolución del tango y su música fue (Leer más…)

Viaje al mundo inédito de Quino
por Analía Giménez El Quino menos conocido, el hombre tímido y el de la intimidad de su hogar, se desplegará en el largometraje «Quinografía», una biografía del inolvidable Joaquín Lavado que ya está en marcha y promete franquear las facetas más íntimas del creador de Mafalda, surgidas de una entrevista inédita, de las historias sobre personajes decisivos de su vida -como su abuela Teté- y de las curiosas resignificaciones que la tira tuvo a lo largo del mundo, según adelanta la guionista Mariana Guzzante, una de las artífices del proyecto. (Leer más…)

La muestra que interpela el microcentro desde el espacio colectivo
por Claudia Lorenzón Con instalaciones audiovisuales que remiten a las ciudades y su forma de habitarlas, la muestra «El centro ha muerto, viva el centro» invita a reflexionar sobre el espacio colectivo, a través de obras de artistas argentinos y del exterior que se despliegan en locales del microcentro porteño vacíos luego de la pandemia, interpelando a quienes transitan la Ciudad sobre el modo de apropiación de los espacios que se habitan. La exhibición, organizada por el Instituto Goethe, que integra la primera edición de Microcentro Cuenta interroga -por intermedio (Leer más…)