Teatro Abierto, un símbolo de la resistencia político-cultural.

Teatro Abierto fue el primer movimiento de resistencia cultural contra la última Dictadura militar, uniendo a 20 autores, 20 directores y más de 250 actores y técnicos para reivindicar una escena nacional denegada, convirtiéndose en un acontecimiento de resonancia política que superó las ambiciones de sus impulsores. por Cristina Peña El Movimiento del Teatro Abierto surgió como una respuesta cultural a la dictadura militar en Argentina, ejerciendo una gran influencia en la sociedad. Dos acontecimientos impulsaron a la comunidad teatral a buscar una respuesta que resultó en Teatro Abierto: la (Leer más…)

Paquita Bernardo, la pionera del bandoneón

Paquita Bernardo fue la primera bandoneonista de la historia del tango y la primera mujer en encabezar una orquesta propia, alguien que, a pesar de su corta vida —murió a los 24 años a causa de una neumonía— se erigió en un referente femenino de la música ciudadana. Conocida como «La Flor de Villa Crespo», la música de cabello prominente y mirada profunda, nació el 1 de mayo de 1900 en ese barrio porteño y formaba parte de una familia de ocho hermanos. Francisca Cruz Bernardo —su verdadero nombre— fue (Leer más…)

Elvino Vardaro, el violinista del tango

Elvino Vardaro, uno de los violinistas más grandes del tango y dueño de un sonido profundo y dulce que dejó un legado inmenso valorado por referentes actuales del género como Ramiro Gallo, quien destacó, entre otros rasgos de su vida musical, “su recorrido profesional y artístico tan extenso como variado, plasmado en grabaciones de diferentes estilos, tan disímiles como la Orquesta Típica Víctor o el quinteto de Piazzolla”. Si bien su nombre nunca alcanzó un nivel masivo, Vardaro tuvo la particularidad de resaltar en cualquiera de las tantas filas de (Leer más…)

La cálida voz tanguera de Luis Cardei

Dueño de un voz cálida y delicada, el cantor de tangos Luis Cardei, pasó la mayor parte de su carrera actuando en bares y bodegones, hasta que a mediados de los 90 saltó a popularidad, irrumpiendo en la escena como el nuevo Goyeneche o «la última revelación tanguera» de Buenos Aires. Nació en 1944 en el barrio porteño de Villa Urquiza, era admirador de Carlos Gardel; se crió escuchando sus discos de pasta. Y se presentaba  en los escenarios como Luisito que, a partir de un estilo propio y sensible, despertaba (Leer más…)