
El hombre que pensó una Nación
por Norberto Galasso* Entre los sucesos destacados en la vida de Manuel Belgrano, sobresale la misión que se le encomendó en España, junto a Bernardino Rivadavia, para gestionar un acuerdo con el rey. No obstante, Rivadavia fue el verdadero responsable, relegando a Belgrano a un segundo plano, según este último aclararía posteriormente. Pero lo que le permite su estadía en Europa es ver que se ha derrotado a Napoleón y que la misma Revolución Francesa experimenta un giro a la derecha. Encuentra que los monarcas vuelven a sus puestos de (Leer más…)

De la revolución nacional a la revolución social
por Norberto Galasso* El gaucho Miguel Martín de Güemes es un ejemplo de caudillo popular y social de nuestra historia patria. Nacido en Salta, a los 14 años ingresa a las Fuerzas Armadas y luego, durante las invasiones inglesas, comete un acto realmente insólito, como fue el abordaje de un barco inglés que había encallado. Sin dudarlo, él y su gente hacen el abordaje y toman prisioneros a los tripulantes de la nave invasora. Vuelve al norte en la Batalla de Suipacha y después desarrolla la mayor parte de su (Leer más…)

Los bombardeos del 16 de junio de 1955
por Norberto Galasso* El 16 de junio de 1955, el gobierno organizó un acto de desagravio al General San Martín, agraviado por la quema de una bandera argentina durante las manifestaciones del 11 de junio. Aviones Gloster Meteor sobrevolaron la Plaza de Mayo como parte del acto, explicando el inusual tránsito aéreo sobre Buenos Aires al mediodía. Sin embargo, las naves que surcan el cielo no son los Gloster Meteor del desagravio, sino aviones navales, provenientes de las bases de Punta de Indio y Ezeiza, que descargan bombas sobre la (Leer más…)

El verdadero origen del 25 de Mayo
por Norberto Galasso* Una errónea interpretación en la historia mitrista equipara la revolución democrática del 25 de Mayo de 1810 con la declaración de separatista del 9 de julio de 1816. Son dos sucesos completamente distintos, al tiempo que complementarios ¿Qué ocurrió el 25 de mayo? Lo que pasó no podemos interpretarlo sin referirnos a lo que estaba ocurriendo en España. Hay que recordar que después de la Revolución Francesa aparecen los derechos del hombre, la división de poderes y la democracia. Cuando Francia invadió España, el 2 de mayo (Leer más…)