Argentina es un país afro

por Miranda Carrete El 25 de Julio se conmemora el día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Una fecha que fue instituida en 1992, y refiere al encuentro que se celebró ese mismo año en República Dominicana, donde mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe decidieron visibilizar sus luchas y definir estrategias políticas para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. A más de 30 años de aquella fecha, mientras transitamos un año electoral y entendiendo que Argentina se construyó sobre un mito de nación blanca, nos preguntamos:  (Leer más…)

La lucha por la sanción de la Ley de Danza

por Maia Kiszkiewicz Eva Martínez, bailarina, coreógrafa, investigadora y Licenciada, en Jujuy, en Trabajo Social, recuerda su relación con la danza desde los cinco años. “Siempre supe que quería dedicarme a esto, aunque en un momento dudé por la inestabilidad laboral”. Julieta Rodríguez Grumberg, coreógrafa, intérprete, docente, gestora, Licenciada en Composición Coreográfica y egresada del Taller de Danza del Teatro San Martín, también empezó de niña. Tenía mucha energía y la llevaban a diferentes actividades: patín, gimnasia deportiva. Una vez la mandaron a una clase de danza y le encantó. (Leer más…)

«Destino final», el ensayo fotográfico que reveló hechos claves de la dictadura

  por Milena Heinrich «Destino final», la obra que durante veinte años llevó adelante el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo y con la que contribuyó a identificar los aviones desde los cuales se realizaban los vuelos de la muerte durante la dictadura cívico militar, se exhibe desde este sábado en el Centro Cultural Kirchner donde revela, a través de 90 fotografías, la relación entre los objetos y las personas, o entre la memoria y la justicia, pero más aún logra dotar de belleza ese período donde el horror lo vuelve todo (Leer más…)

“La historia reivindica el rol de los artistas en los procesos revolucionarios”

Virna Molina, directora audiovisual que alterna entre el documental y la ficción, comparte reflexiones sobre la potencia narrativa de la memoria, el valor del cine político en tiempos de plataformas y los puentes entre generaciones militantes y creadoras.   Texto Maia Kiszkiewicz / Fotos: Rodrigo Ruiz Cobertura colaborativa con Revista Cítrica  1994. Semana Santa. Un equipo de compañeros y compañeras del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda planea ir a un festival de cortos audiovisuales estudiantiles e independientes en Villa Gesell. Con argumentos diversos, varias personas abandonan el plan. El (Leer más…)