
«Silencio en la ribera» o en busca del tiempo perdido
por Hugo F. Sánchez En 1976 el escritor Haroldo Conti escribió una crónica sobre la Isla Paulino en el partido bonaerense de Berisso, un mes antes de su secuestro y desaparición durante la dictadura, y ese texto, junto con otros materiales de archivo de la época, son los elementos con los que se nutre «Silencio en la ribera», de Igor Galuk. «Descubrir que un autor de la talla de Haroldo se haya fijado en este pequeño rincón del mundo, fue muy revelador», cuenta Galuk sobre el interés que despertó en (Leer más…)

«La velocidad con la que están ocurriendo los cambios en la naturaleza es inédita»
por Daniela López, de la Red Argentina de Periodismo Científico* Reconocida recientemente por la Sociedad Linneana de Londres, la bióloga Sandra Díaz -una de las primeras mujeres latinoamericanas en integrar el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)- sostuvo que «la velocidad» con la que están ocurriendo hoy los cambios en la naturaleza producto del accionar humano es «inédita» en la historia y desafía «la capacidad de adaptación y resiliencia de muchísimos sistemas». Para ver a Sandra Díaz hay que atravesar la Avenida Vélez Sarsfield e ingresar al predio de la (Leer más…)

«El ‘boludeo’ es la única manera que tengo de llegar a lo profundo»
por Pedro Fernández Mouján La actriz Laura Paredes, integrante del explosivo cuarteto femenino teatral Piel de Lava y protagonista también de la maravillosa «Las cautivas», escribió y está dirigiendo «Lorca, el teatro bajo la arena», una obra surgida en el ciclo Invocaciones y que logra amasar el universo del poeta granadino con gracia, sin solemnidad y con inteligencia. El planteo de la puesta es riguroso, simple y extraño: sobre la arena de una plaza de toros, «en un futuro distópico donde las corridas están prohibidas en España», cuenta Paredes, se (Leer más…)

“Me han preguntado si lo que cuento en Mujeres invisibles es ficción”
Hacer una investigación periodística es transformar la bronca en deseo de cambio y motor de acción. La labor de la historiadora, docente y escritora, Alicia Panero, es ejemplo de este movimiento. El resultado material es, por ahora, dos libros: Mujeres invisibles y Soldado desconocido. Su trabajo comienza desde la culpa por no haber prestado atención a qué habíamos hecho las mujeres además de ser madres o viudas durante la guerra. “Trabajando en una institución militar, en una cátedra de investigación histórica, habiendo ido a treinta y dos vigilias por el (Leer más…)