
El rol de los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda
por Florencia Alamos La masacre de Avellaneda, tal como se conoce a los hechos de represión ejercidos en la manifestación del 26 de junio de 2002 donde murieron Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, marcó un momento clave en la historia social y política del país y los medios de comunicación también fueron protagonistas. El hecho se reflejó en diarios e informativos; sin embargo, los medios participaron de un proceso más extenso, previo y posterior a la masacre, que los deja en un lugar de análisis fundamental para comprender el contexto (Leer más…)

Martín Fierro y el desacuerdo argentino
por Ezequiel Adamovsky* Como obra elegida para representar la nación, hay que decir que el Martín Fierro desentona. Porque la historia que propuso Hernández -al menos la primera parte- impugna la legitimidad de la ley y del Estado, presentadas como esencialmente injustas. No es una obra que presente la visión feliz de una comunidad que progresa: tematiza más bien las amenazas que representan el progreso y el Estado para la comunidad. Como tal, es más rica en potencialidades disidentes que en invitaciones a la concordia. Jorge Luis Borges no se (Leer más…)

¿Hasta cuándo?
por Rafael Gómez Esta pregunta que hoy nos surge espontánea e irascible viene desde el fondo de la Historia. Y en todos los tiempos y en cada lugar la pregunta ha producido cambios importantes y útiles para la mayoría. El primer registro data de hace más de veinte siglos, cuando Cicerón increpó al senador Catilina en Roma: ¿Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia? La cita, como se verá más adelante, no es caprichosa. Aquí, la pregunta refiere directamente al maltrato presidencial y al (Leer más…)

“Turismo marrón”
por Marcelo Valko Resulta evidente que, a partir de la asunción de Milei, emerge una galería de personajes desenfrenados que, en tanto síntoma, son un muestrario que evidencian un profundo malestar de la cultura argentina, donde las pulsiones desbocadas chocan con las normas establecidas en sociedad y que se expresan en conductas enfermas. Por ejemplo, que representantes de la democracia, como son los diputados, visiten a genocidas presos por delitos de lesa humanidad y que esa “visita a los viejitos” no tuviera consecuencias de la misma Cámara en el Congreso. (Leer más…)