Nominamos las cosas con la lengua del conquistador

En la palabra viene la idea y la idea NO es nuestra Sementera es una colectiva de pensamiento decolonial que tiene el propósito de germinar interrogantes, lecturas, escrituras, prácticas y experiencias que posibiliten el reconocimiento y la puesta en valor de nuestras generaciones ancestrales. Para eso, las personas que conforman este grupo propician encuentros para que la gente se vaya pensando. “No tenemos respuestas. Lo que queremos es que duden”, dice Silvia López, filósofa, animadora sociocultural y parte del equipo de Sementera. por Maia Kiszkiewicz Este conjunto de mujeres está (Leer más…)

A 45 años del secuestro de 12 personas en la iglesia de la Santa Cruz

Un golpe al corazón de Madres de Plaza de Mayo por Leonardo Castillo Un grupo conformado por Madres de Plaza de Mayo, militantes y religiosos, que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz para recabar información sobre los detenidos desaparecidos, eran secuestrados hace 45 años -el 8 de diciembre de 1977- como parte de un operativo de la Armada que contó con la participación del genocida Alfredo Astiz, quien se infiltró en este colectivo fingiendo ser hermano de una víctima. Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther (Leer más…)

¿Por qué leer a Rodolfo Kusch?

Autor de ensayos filosóficos como «América profunda» y de obras de teatro que rescatan las prácticas populares, entre otros textos y ensayos, Rodolfo Kusch es uno de esos autores indispensables para pensar desde el presente las «condiciones de lo americano», como plantea el investigador Juan Pablo Pérez. ¿Por qué se vuelve tan urgente recuperar el pensamiento de Rodolfo Kusch? «Esta mención tiene que ver con esa línea de formación de los filósofos de la filosofía de la liberación, en la que inicialmente estaban juntos y después cada uno siguió su (Leer más…)

Simone de Beauvoir. La historia da muchas vueltas y las guerras también

Mabel Bellucci* Cuando en 1970 se editó en Nueva York La hermandad es poderosa, su compiladora Robin Morgan lanzó una profecía: “Este libro es una acción”. Eso mismo representa El segundo sexo ya que se inserta dentro de una genealogía feminista que define a la producción de textos como un modo de intervención política activa. Al volver la mirada al acto político y teórico de nuestr*s antecesor*s, posiblemente no imaginaron la trascendencia que tendrían sus iniciativas a futuro. Tal vez, este habrá sido el caso de Simone. Creo no equivocarme (Leer más…)