Cabildo Abierto por los Derechos Humanos y la Democratización del Poder Judicial

El jueves 10 de octubre, a las 9:30, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Santiago del Estero 1029) se convertirá en la sede del Cabildo Abierto por los Derechos Humanos y la Democratización del Poder Judicial, encuentro que, por su formato y contenido, remite a viejas prácticas de deliberación popular. La convocatoria, multiplicada por redes, organizaciones sociales, gremiales, políticas y trayectorias de memoria, surge en un contexto de fuertes tensiones políticas y sociales, mediante la aplicación de un proceso de vulneración sistemática de derechos básicos —alimentación, salud, educación, justicia— y un avance de políticas y discursos de odio que multiplican la crueldad.
Los Cabildos Abiertos son espacios de lucha y construcción colectiva donde se organiza la resistencia a las políticas de ajuste que afectan a la clase trabajadora y a las personas jubiladas, donde se denuncia la represión de la protesta y se articula la defensa de la salud, la educación y el aparato productivo; en estos encuentros se busca reparar el tejido social y frenar la entrega de recursos soberanos mediante el debate y la elaboración de estrategias para recuperar y proteger lo nuestro.
La convocatoria pretende impulsar debates necesarios, transparentes y fraternales. Al mismo tiempo que intenta custodiar la libertad de expresión y fortalecer una democracia que sea realmente participativa. Todo esto con el propósito de generar un plan de acción concreto y propuestas colectivas que permitan avanzar en la defensa inauditable de los derechos humanos y en la democratización del poder judicial.
En este sentido, el Cabildo Abierto se organiza en cuatro (4) comisiones de trabajo temáticas: 1. Represión estatal y Criminalización de la Protesta; 2. Violencia Institucional y Vulneración de Derechos; 3. Memoria, Verdad y Justicia y 4. Democratización del Poder Judicial. Para participar se recomienda rellenar este formulario.

1. Represión Estatal y Criminalización de la Protesta: Agudización en las políticas represivas en democracia. Resoluciones del gobierno nacional a través de leyes y decretos como el protocolo “antipiquetes”, ciberpatrullaje, mayor poder a las fuerzas represivas que actúan como respaldo judicial y político frente a este avance, entre otras. Incremento de situaciones represivas, cada vez más violentas, más detenciones arbitrarias en manifestaciones. Persecución política y judicial a quienes se manifiestan, a fotoperiodistas, a jubiladxs, a dirigentxs políticos, sociales, sindicales y a organizaciones. Proyectos que proponen la baja de edad de punibilidad.
Ejes de Debate: Represión a la protesta. Leyes y protocolos de actuación policial. Redes de registro y cuidados. Construcción de discursos de odio o narrativas estigmatizantes y violentas. Nuevas formas de criminalización de la protesta social, la pobreza y la juventud. Evolución de prácticas represivas en democracia. Percepción social sobre la protesta. Fuerzas de seguridad al servicio de los Derechos Humanos y la Democracia: reformas necesarias.

2. Violencia Institucional y Vulneración de Derechos: Vulneraciones de derechos derivadas del modelo económico y sus consecuencias de exclusión, así como del recorte de derechos hacia diferentes sectores de la sociedad y ámbitos de acceso a derechos.
Ejes de Debate: Ajuste y vaciamiento en las políticas públicas para la igualdad de género, infancias y adolescencias, educación y salud públicas. Hostigamiento y violencia institucional hacia las poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad (en situación de calle, afectadas por el consumo problemático de sustancias, jóvenes en conflicto con la ley penal y otras). Ajuste económico, represión y malos tratos hacia trabajadorxs, personas mayores y jubiladxs. El endeudamiento externo y la entrega de los recursos estratégicos deberían incorporarse como vulneración del derecho al desarrollo sustentable de nuestra población.

3. Memoria, Verdad y Justicia: El gobierno nacional de Milei tiene una postura clara en cuanto a negar el genocidio ocurrido en nuestro país por la última dictadura cívico-eclesiástica-empresarial-militar y hacer abiertamente apología del terrorismo de Estado. En ese sentido, existe un fuerte desmantelamiento del área estatal de derechos humanos, sitios de memoria, desfinanciamiento a los organismos de derechos humanos, cierre de espacios en la EX ESMA, despido de trabajadores, entre otros.
Ejes de Debate: El rol del Estado en las políticas de memoria, verdad y justicia, alcances y límites. Los sitios de memoria. Discursos negacionistas, reinvindicacionistas y apologistas. Juicios de lesa humanidad. 40 años del juicio a la Junta. Construcción de la memoria a 50 años del golpe cívico-militar. Los testimonios de lxs ex sobrevivientes.

4. Democratización del Poder Judicial: El Poder Judicial mantiene una estructura con rasgos monárquicos, los que se observan a través del lenguaje utilizado, los rituales, las formas y su funcionamiento jerárquico totalmente verticalista. Es una estructura patriarcal. Es el único poder del Estado que no se ha reformado o adecuado a los requerimientos del sistema democrático, haciéndolo inadecuado para responder a las necesidades de los pueblos. Esa verticalidad jerárquica que necesariamente debe ser transversalizada se adaptó, pasando de la nobleza a la defensa de los intereses de los sectores económicos del poder, inclusive persiguiendo a través del lawfare/guerra judicial a líderes y lideresas políticas y populares de Latinoamérica; con lo cual no protege los intereses de los pueblos, los de los sectores más desfavorecidos y menos aún, aquellos de la clase trabajadora.
Ejes de Debate: Designación y destitución de magistradxs. Ingreso al poder judicial, requisitos para la designación de lxs operadorxs de justicia. Democratización de las relaciones laborales. Acceso al Poder Judicial. Estructura del poder judicial. En poder judicial. Prácticas Judiciales con perspectiva de género y de derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *