
Evolución del empleo privado en la Ciudad
Un reciente informe del CEPA y el Observatorio Económico de la Ciudad examina la evolución del empleo privado registrado en la Ciudad de Buenos Aires entre noviembre de 2011 y mayo de 2025. El análisis, basado en datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que publica el Ministerio de Capital Humano de la Nación, emplea una metodología cuantitativa: evalúa la cantidad de trabajadores privados en mayo de 2025 y su evolución bajo distintas administraciones, así como la evolución sectorial del empleo privado, identificando los sectores más importantes; la evolución del empleo privado en la Ciudad de Buenos Aires en comparación con otras jurisdicciones; la evolución del salario promedio real; y las principales conclusiones sobre la evolución sectorial y regional de estos indicadores.
Según datos del Ministerio de Capital Humano, el empleo registrado en Buenos Aires disminuyó en 293 puestos en mayo de 2025, lo que representa una caída del 0,02 % con respecto a abril. Si bien la ciudad recuperó los empleos perdidos durante la pandemia en junio de 2022, tras las crisis de empleo del gobierno de Cambiemos y la propia pandemia, no logró alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis de abril de 2018. Una nueva tendencia a la baja comenzó en septiembre de 2023, acelerándose tras la asunción de Javier Milei.
Desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, la Ciudad registra una pérdida neta de 14.836 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo que representa una caída del -1,0% del empleo privado total; al mismo tiempo, el Ejecutivo nacional impulsa reformas laborales orientadas a la flexibilización, como la introducción de la figura del “colaborador”, amparadas en la idea de que “en Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”. Resulta, por tanto, clave desagregar los datos y analizar la evolución interna del período: lejos de ser homogénea, la dinámica del empleo en la CABA estuvo correlacionada con las orientaciones del modelo económico nacional, de modo que las etapas con políticas orientadas a la producción mostraron creación de empleo, mientras que los lapsos en que se priorizó la valorización financiera coincidieron con destrucción de puestos de trabajo.
Personas trabajando por sector económico
El análisis de los puestos de trabajo según sector económico se realizó sobre la base de datos provista por el Observatorio de Empleo y Dinámica Laboral, perteneciente al Ministerio de Capital Humano.
Sin embargo, se debe advertir que la misma presenta un retraso de más de un trimestre en su publicación con relación a SIPA. Los últimos datos disponibles a la fecha corresponden al cuarto trimestre de 2024.
Así, en la comparación interanual, los tres sectores más afectados son: Construcción (-7,3%), Transporte y Almacenamiento (-3,7%) e Industria Manufacturera (-3,0%). Mientras que los sectores de Enseñanza (+5,1%) Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (+3,1%) y Comercio (+1,0%) crearon empleo.
En el tercer trimestre de 2024, el rubro Construcción ocupó un 5,2% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado son los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (26,2%), que explican un cuarto del total. En segundo orden de importancia se encuentra el Comercio (14,9% del total).
La distribución de los puestos de trabajo por sector adquiere relevancia en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el cual se pretende “dinamizar” el empleo en nuestro país. Dicho régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen determinados sectores de actividad: la minería, la siderurgia y los hidrocarburos. Sin embargo, si analizamos la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado, encontramos que su participación es muy poco significativa.
Evolución del empleo en CABA en relación con otras jurisdicciones
En mayo de 2025, 14 de las 24 jurisdicciones recuperaron empleo. Se destacan Buenos Aires (+4.104), Córdoba (+1.523) y Santa Fe (+686), mientras que entre las diez que mostraron caídas sobresalen Chubut (-1.145), Tucumán (-759) y San Juan (-654). No obstante, al analizar la evolución del empleo en los primeros diecisiete meses del gobierno de Javier Milei, la mayor parte de las jurisdicciones (79,2%) registra disminuciones, algunas de las cuales alcanzan hasta el 13,1% del empleo privado registrado provincial, como en el caso de Santa Cruz. El mapa 1 permite distinguir tres grupos: un conjunto reducido de provincias que aumentaron puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 (Río Negro, Tucumán, Corrientes, Mendoza y Neuquén); un segundo grupo con retrocesos moderados entre 0,01% y 5,0% (Chubut, CABA, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Salta y La Pampa); y finalmente las más afectadas, con caídas superiores al 5%, que incluyen a Chaco, Misiones, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Evolución del promedio salarial del empleo registrado privado en términos reales
Según estadísticas del SIPA, en marzo de 2025, la remuneración promedio de los salarios del empleo registrado privado por jurisdicción experimentó una pérdida de poder adquisitivo del 3,4%. El siguiente gráfico muestra la evolución real del promedio salarial en la Ciudad, incluyendo los promedios anuales.
Durante el gobierno de Mauricio Macri, los salarios perdieron un 12,9% de poder adquisitivo, lo que afectó significativamente el ingreso real de los trabajadores; esta tendencia se revirtió parcialmente durante la gestión del Frente de Todos, cuando se registró una recuperación del 6,7% respecto a noviembre de 2019. No obstante, desde la asunción de Javier Milei, los salarios volvieron a deteriorarse, acumulando hasta marzo de 2025 una pérdida adicional del 3,2% de poder adquisitivo. En términos históricos, esto significa que el salario promedio real de los trabajadores registrados del sector privado de la Ciudad de Buenos Aires se ubica 10,1% por debajo del nivel observado en diciembre de 2015.
Resumiendo: En mayo de 2025, la Ciudad de Buenos Aires registró la pérdida de 293 puestos de trabajo en el sector privado, un descenso de -0,02% respecto de abril, acumulando en los primeros 18 meses del gobierno de Javier Milei una caída total de 14.836 empleos registrados (-1,0%). La evolución del empleo privado en la Ciudad no fue homogénea en la última década: entre 2010 y 2015 se generaron 4.038 puestos de empleo. Mientras que durante la administración de Mauricio Macri se destruyeron 55.549 y en el transcurso del gobierno de Alberto Fernández se crearon 43.817.
Entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024, los sectores laborales más afectados fueron Construcción, Transporte y Almacenamiento e Industria Manufacturera. En términos de estructura productiva, los Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler son la principal actividad empleadora en la CABA, con 26,2% del empleo registrado privado, seguidos por Comercio con 14,9%. A nivel jurisdiccional, la Ciudad integra el grupo de provincias que registraron caídas de hasta 5% desde la asunción de Milei, junto con Chubut, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Salta y La Pampa. Finalmente, con datos a marzo de 2025, la remuneración promedio registró una caída real de 3,4% respecto de febrero de 2025, y el salario real promedio de diciembre de 2024 continúa 10,1% por debajo del nivel de diciembre de 2015 y 3,2% por debajo del de noviembre de 2023.