Jornadas Hannah Arendt. Del exilio a la posverdad

Organizadas por el Goethe‑Institut y la Cátedra libre Walter Benjamin – DAAD, las Jornadas Hannah Arendt proponen una lectura plural de una pensadora que, cincuenta años después de su muerte, sigue incomodando y orientando a la vez. Durante cuatro días —del 4 al 7 de septiembre— el Cultural San Martín de calle Paraná 310 desplegará un universo arendtiano que combinará lo académico con lo performático, la pantalla con la discusión pública y la memoria con las preguntas urgentes del presente.
La apuesta de estas jornadas es no reducir a Arendt a una figura canónica, sino interrogar su legado desde múltiples frentes. Conferencias, paneles, cine, performances y talleres se alternaron con una intención clara: pensar el exilio, la violencia, la responsabilidad política y los laberintos de la información en tiempos de posverdad. La programación pretende no evadir lo inquietante en el mundo actual, como es la exploración de los nuevos totalitarismos que no siempre se presentan como amenazas autocráticas, sino que emergen en protocolos, métricas y algoritmos que disciplinan el pensamiento académico.
Un rasgo notable es la pluralidad de voces convocadas: filósofos, críticos, cineastas, artistas y representantes institucionales. Un cruce entre el rigor académico, la indignación moral y la nostalgia por un pasado teórico en el esfuerzo por formular diagnósticos útiles para el presente.

Agenda
Jueves
16:00. Hannah Arendt y la literatura de exilio. Panel con Claudia Bacci y Anabella di Pego. Modera: Lucila Svampa
17:00. Acerca de las violencias pasadas y futuras. Conversaciones a partir de Hannah Arendt. Panel con Lucas Martín y Daniela Slipak. Modera: Patrick Eser (DAAD)
19:00. Inauguración oficial: Jornadas Hannah Arendt Buenos Aires. Del exilio a la posverdad, con palabras de Thomas Meyer

Viernes
14:00. Si el mal es banal, ¿la resistencia puede ser viral? Hannah Arendt en estos tiempos. Taller con Florencia Sichel (evento cerrado)
16:00. Cine. Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta, 113 min., 2012
17:00. Entre humanos y algoritmos: pensar lo común con Arendt. Conferencia de Margarita Martínez
18:00. Arendt, literatura, filosofía: impactos en las escrituras del presente. Charla con Martín Kohan. Modera: Patrick Eser (DAAD)
19:00. Cine. El juicio, de Ulises de la Orden, 177 min., 2023
20:00. Queda la lengua. Performance. Trabajo de investigación y puesta en escena de una obra performática comisionada a las artistas Laura Santos (Argentina) y Felicitas Friedrich (Alemania).

Sábado
15:00. Exploración de elementos totalitarios de la IA en la enseñanza superior con Hannah Arendt. Conferencia híbrida de Alice Watanabe.
16:00. ¿A quién pertenece Hannah Arendt? Panel donde participarán las fundaciones políticas alemanas Konrad Adenauer, Friedrich Ebert, Rosa Luxemburgo y Friedrich Naumann. Moderan: Patrick Eser (DAAD) y Friso Maecker (Goethe-Institut)
16:00. Cine. Ecocidio (Ökozid), de Andres Veiel, 90 min., 2020
18:30. Hannah aren’t. Conferencia de Germán Rúa.
19:00. Cine. Siete inviernos en Teherán (Sieben Winter in Teheran) de Steffi Niederzoll, 97 min., 2023
20:00. Entrevista pública a Thomas Meyer, coordina Héctor Pavón

Domingo
16:00. ¿Hannah Arendt habría usado WhatsApp? Conferencia híbrida a cargo de Julia Maria Mönig
16:00. Cine. La última ejecución (Nahschuss) de Franziska Stünkel, 106 min., 2021
17:00. Cine y justicia en claves arendtianas: cómo el relato audiovisual aborda cuestiones de derecho ante crímenes del pasado. Panel con Valeria Thus y Gabriel Ignacio Anitua. Moderan: Patrick Eser (DAAD) y Yael Tujsnaider (Goethe-Institut)
19:00. Cine. Riefenstahl, de Andres Veiel, 115 min., 2024
20:00. Queda la lengua. Performance.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *