
Malvinas y Dictadura
por Marcelo Valko
En mi reciente visita a Neuquén, me acercaron varias obras más que interesantes. Un ejemplo es Yamina Dutto Cirer, historiadora de la Universidad del Comahue, quien escribió “Nación y Guerra de Malvinas: Las representaciones del diario Río Negro”, publicado por Protohistoria Ediciones. Se trata de un profundo trabajo que aborda la manera como se “informaba” a la población durante el conflicto, mediante una cerrada manipulación periodística establecida por el Estado Mayor Conjunto. Una maniobra y censura que terminó incluso intoxicando a los mismos censores de inteligencia que acabaron creyendo sus propias elucubraciones del estilo futbolero “¡Vamos Ganando!”.
El texto de Duttto Cirer, escrito con una prosa ágil, aborda la guerra de manera directa y, con un análisis muy sutil, logra leer entre líneas los desmanejos de autointoxicación con que el periódico Río Negro relataba el avance del conflicto, en donde el enemigo interno (subversivo) se había corporizado en uno externo. Aunque, claro, en aquel tiempo de la Guerra Fría, no olvidemos que la Dictadura siempre calificó a los “subversivos” como apátridas de ideología foránea que atacaban al siempre inasible “Ser Nacional”.
Se trata de un libro doblemente imprescindible, no solo por el material y la seriedad con que desmenuza y aborda las fuentes que pone a disposición del lector, sino por tratarse de una autora patagónica, dado que el sur de nuestro país vivió la Guerra de Malvinas con una cercanía que no ocurrió en el resto del territorio argentino. También es autora de otro texto que aborda la temática de la Guerra de nuestro archipiélago, como “Veteranos de Malvinas en Patagonia”, haciendo hincapié en la vida de los combatientes más allá del conflicto. Es lento, pero viene…