«Aparecidos» en la Plaza 30.000 Compañerxs

Una convocatoria que enfatizaba que la memoria no es un ritual estático, sino una práctica pública que exige continuidad y defensa.

El sábado 30 de agosto, la Plaza 30.000 Compañerxs —situada en la esquina de Av. Paseo Colón y Cochabamba, debajo de la autopista— será escenario de una jornada que conjuga memoria histórica, expresión artística y reclamo político. Convocados por la Comisión de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE Club Atlético, familiares, organizaciones de derechos humanos, trabajadorxs de los sitios de memoria y vecinos se reunirán para conmemorar el Día Internacional del Detenido Desaparecido, en una cita que pretende ser al mismo tiempo acto de recuerdo y señal de alerta ante los embates actuales contra las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia.

La cita está anunciada para las 12:00, con la expectativa de sumar voces, presencias y la intención de transformar el espacio público en un lugar de encuentro: habrá en el lugar puestos informativos, afiches con consignas, mantas con rostros y nombres, y gente que conversaba en pequeños grupos recordando y explicando por qué la Memoria se sostiene en el presente.

A las 14:00, se inaugura la muestra “APARECIDOS”, del fotógrafo Brian Carlson. La exhibición —pensada para impactar y emocionar— propone una lectura visual del problema de la desaparición forzada, combinando imágenes que apelan a la mirada y textos que sitúan cada imagen en el entramado político y humano que permitió esos crímenes. Carlson, con una sensibilidad documental, ofreció una serie que interroga: ¿qué significa “aparecer” cuando el Estado se negó a reconocer la vida y la identidad de miles de personas?

Junto a la muestra, Gabriela Gusis, perteneciente a FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos), aportará, desde el marco regional, el fenómeno de las desapariciones forzadas.

A las 15:00, artistas invitados y músicas que construyen memoria compartida ocuparán el escenario: Los Díaz Pasan Volando, Christian Madia, Adriana Lubiz y Paula Ferré harán de sus interpretaciones una continuidad de la reivindicación del día: recordar a quienes faltan, nombrarlos y mantener viva la pregunta por justicia.

A las 16:00, se ofrecerá una “visita abierta”: una propuesta para recorrer la plaza, detenerse frente a las instalaciones, dialogar con quienes llevan adelante los proyectos de memoria y conocer las iniciativas en curso.

A las 18:00, se realizará el cierre de esta actividad, marcado por el tradicional encendido de la Silueta. Acto que tiene una carga simbólica profunda: las Siluetas —representaciones de cuerpos que rememoran la ausencia— se encienden para que arda la memoria y esta ilumine el futuro.

El ritual del encendido estará acompañado por palabras que recuerdan tanto a las víctimas de la última dictadura como a las víctimas de las políticas de ajuste y desmonte contemporáneas. Esa articulación será uno de los ejes discursivos del día: señalar la continuidad entre las formas de violencia estatal del pasado y algunas decisiones políticas actuales que debilitan las instituciones de memoria.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *