
«Sin medios comunitarios, la libertad es verso»
El desfinanciamiento de los medios comunitarios y cooperativos en Argentina ha desencadenado una respuesta de emergencia. Trabajadores y organizaciones del sector realizarán una asamblea pública el miércoles 16 de julio de 2025 a las 12:30 p. m. frente al edificio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en Perú 103. Esta movilización intenta visibilizar la grave crisis que enfrentan estos medios debido a las políticas del gobierno de Javier Milei, que incumplen con sus obligaciones legales y financieras para apoyarlos.
Pese a que la ley obliga al Estado a promover y sustentar económicamente a los medios comunitarios y cooperativos, y a pesar de que el ENACOM sigue cobrando un impuesto específico creado para esta finalidad, la administración nacional ha paralizado los pagos y proyectos en curso, acumulando una deuda millonaria con diversos emprendimientos. El actual interventor del ENACOM ha tomado la decisión, denuncian los convocantes, de detener el financiamiento a estos medios, evidenciando una irresponsabilidad jurídica y política que pone en jaque la continuidad de muchas emisoras, canales y plataformas alternativas.
La convocatoria bajo la consigna «Sin medios comunitarios, la libertad es verso» refleja el profundo compromiso del sector con la pluralidad comunicacional y la defensa de la democracia. Los medios comunitarios no son meros instrumentos informativos; cumplen un rol social fundamental al dar voz a las luchas populares, promover una identidad federal que atraviese las diferentes regiones del país y construir una agenda basada en la soberanía nacional y cultural. La falta de financiamiento y las políticas de desidia impactan de manera directa en las comunidades y audiencias, quienes ven limitado su acceso a la información diversa y de calidad.
Además, esta situación agrava la precarización laboral de los trabajadores de prensa comunitaria y cooperativa, que enfrentan condiciones cada vez más difíciles, y sufren represalias y hostigamientos sistemáticos desde sectores del aparato estatal que no toleran una comunicación autónoma y crítica. En este sentido, la emergencia comunicacional se traduce también en un ataque a derechos laborales y a la libertad de expresión.
Los organizadores de la jornada señalan que los medios comunitarios están en crisis y subrayan la necesidad de defender las conquistas populares alcanzadas hasta ahora en el ámbito comunicacional. Por ello, hacen un llamado amplio a periodistas, sindicatos, organizaciones sociales y populares para sumar fuerzas en esta asamblea que pretende no solo denunciar la situación actual, sino también fortalecer la resistencia y la propuesta para revertir esta coyuntura adversa.
La convocatoria es impulsada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Red de Medios Digitales y la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, entre otras organizaciones. A este reclamo también se han sumado gremios emblemáticos de distintos sectores como la Federación Gráfica Bonaerense, el Sindicato de Televisión (SATSAID), el Sindicato de Prensa de Rosario, la Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet, AATECO y CEADU, evidenciando la transversalidad y el amplio respaldo que tiene la demanda de financiamiento justo para los medios populares.
El sector pone sobre la mesa una pregunta crucial que transparenta el conflicto: si el Gobierno continúa recaudando el impuesto destinado a los medios comunitarios, fundamental para garantizar su autonomía e impacto social, ¿dónde está ese dinero? Esta interrogante refleja la incertidumbre y la indignación de quienes día a día sostienen con esfuerzo y compromiso estos canales de comunicación que buscan ampliar la pluralidad y democratizar la palabra.
En conclusión, la movilización del sector comunitario y cooperativo frente al ENACOM simboliza la lucha por el derecho a comunicar en un contexto donde las políticas oficiales vulneran sistemáticamente este espacio esencial para la democracia plural y participativa. La asamblea del miércoles no solo será un acto de denuncia, sino también un espacio de encuentro y construcción colectiva para reafirmar que sin medios comunitarios la libertad no es real, es solo un verso.