Violinistas en el Marabú

por Gabriel Luna

Se trata de la exhibición de un documental muy especial en un lugar muy particular. El documental cuenta una parte de la historia viva del tango y fue producido por The Angertine Tango Society (ATS), una sociedad (también muy particular). El lugar de la exhibición está en la calle Maipú 359, en un edificio con estilo de palacio italiano que tiene un subsuelo amplio llamado Marabú. El hecho ocurre el 15 de octubre de 2018 a partir de las 19 hs., un lunes feriado, donde la Ciudad parece adormilada, semidesierta como en un domingo.

El Marabú es un cabaret, tal vez el más antiguo de los vigentes en Buenos Aires, que nació con el Obelisco allá por los años 30, cuando el tango recorría el mundo en las pelis de Gardel. Pero el sello del lugar no fue Gardel sino Troilo. El 1º de julio de 1937 debutó en el Marabú la orquesta de Aníbal Troilo, una formación señera, integrada por maestros que a su vez crearon sus propias orquestas y músicas, entre ellos Astor Piazzolla. A partir de Troilo, pasaron por el lugar orquestas muy importantes -las que forjaron la llamada época de oro del tango-, como las de D’Agostino, Carlos Di Sarli, Alfredo de Angelis, Osvaldo Pugliese, y de Pedro Láurenz, quien compuso la música del vibrante tango “Como dos extraños”, que recrea una historia de amor ocurrida precisamente en el Marabú.[1]

El documental se llama Violinistas, lo presentan Mr. Fish, el presidente de la ATS, y Silvina Damiani, la coordinadora de producción. La peli cuenta las historias de dos violinistas separados por dos generaciones. Eduardo Walczak viene de los años 30, desciende de músicos polacos, a los quince años es primer violín en una orquesta de barrio, después integra las orquestas de Alfredo Gobbi, de Osvaldo Tarantino, Atilio Stampone, y de Pedro Láurenz.
El otro violinista, Pablo Agri, viene de los años 70 y es hijo de Antonio Agri, compositor, integrante de la Orquesta Sinfónica del Colón y del quinteto de Piazzolla. Pablo Agri también se inicia desde temprano, tiene como mentor a su padre y la gran ventaja de estudiar con un violín siempre afinado -confiesa en el documental-. Tiene formación clásica y tanguera, toca con las orquestas de Osvaldo Berlingieri, Néstor Marconi, Leopoldo Federico y Mariano Mores.
Las historias de los violinistas se entrecruzan en la peli. ¿Qué experiencias tienen en común Eduardo Walczak y Pablo Agri, nacidos con una diferencia de 40 años? Primero, el amor al violín, dicen. Pero hay bastante más, descubre el documental. Ambos formaron parte y coincidieron en la Orquesta Sinfónica Nacional. Y ambos actualmente integran el Sexteto Mayor, considerado por la crítica como el conjunto de tango más famoso del mundo. Las historias confluyen allí y la peli cierra con una actuación apoteótica del Sexteto Mayor. El público, aplaude, festeja entre las columnas rojas del Marabú. Se encienden las luces. Suben al escenario los directores del documental Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi, la gente los aplaude de pie. Tonelli explica que es el décimo documental que hacen para la historia viva del tango, por encargo de la ATS.[2] Y suben al escenario los protagonistas de la peli. Eduardo Walczak y Pablo Agri. El público ovaciona. Walczak (89) es menudo, barbado y tiene aspecto de duende. Agri (49) es alto, pelo blanco, aspecto yuppie, alegre, festivo, apacible. Ambos se abrazan, confirman su amistad, renuevan sus votos por el violín. Y cuando todo parecía acabar sucede lo inesperado, llega la frutilla de la torta o el postre completo. Sube al escenario el Sexteto Mayor y es presentado por Silvina Damiani: Fulvio Giraudo, en piano; Enrique Guerra, en contrabajo; Luciano Sciarretta, en bandoneón; Horacio Romo, en bandoneón y dirección; y nuestros protagonistas de esta noche: Eduardo Walczak y Pablo Agri, en violines.

Y el Sexteto arranca con milongas -propias de los inicios del Marabú- y tangos, desde Troilo hasta Piazzolla, pasando por el contagioso vals Desde el Alma, de Rosita Melo, y el tango Celos, de Bernstein, con sendos solos de violín de Pablo Agri y Eduardo Walczak. Luego llega Piazzolla -una especialidad del Sexteto Mayor-, hay un contrapunto entre Walczak y Agri, un final con brío, y suena la ovación.
Todo termina. La ATS ofrece un lunch generoso a los músicos y al público. El público es variopinto. Bailarines, músicos, periodistas, los tangueros jóvenes de ayer, los estudiantes de Agri, los nietos de Walczak, protagonistas de otros documentales… Periódico VAS contacta con una lutier feminista, Ana María Weckesser, que ha donado al Marabú el piano acústico que acaba de usar el Sexteto Mayor. Tenía dos en casa, dice sencillamente. Y Silvina Damiani, sonríe, ella organiza todos los jueves a partir de las 21 hs. las milongas en el Marabú. La magia continúa.

———————————————————————-

[1] Ver https://www.periodicovas.com/cabaret-marabu-una-historia-de-amor-y-abandono/

[2]. Los 10 documentales son: Héctor, el de Gricel (2012), Leyendas del Tango Danza (2014), Típico Víctor (2015), Cantores: Podestá-Godoy (2015), Ernesto Baffa, poesía de bandoneón (2016), Horacio Cabarcos, el contrabajista (2016) y Alcides y Aniceto; los Rossi, un siglo de tango (2017), José Colángelo; Todos sus sueños (2017), Nito y Elba: Nobleza de Arrabal (2018), Violinistas: Eduardo Walczak – Pablo Agri (2018).

Comentarios

  1. Dear Friends
    Very interesting
    Thanks to the Argentine Tango Society… to always keep us posted with new information about Tango History.
    Mario Kucher

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *