Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género

Con el propósito de sumar el recurso teatral a la lucha contra la violencia contra las mujeres, a partir de mañana y hasta el 1 de diciembre, se desarrollará el primer Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género.
El teatro, como vehículo de comunicación, servirá para denunciar y promover el debate sobre la violencia física, psicológica y simbólica que, desde las distintas instituciones, se ejerce sobre la mujer, en un país donde se comete un femicidio cada 35 horas.
Este primer festival tiene, también, como objetivo reivindicar el día internacional de la No violencia contra la mujer que, desde 1981, se conmemora cada 25 de noviembre en homenaje a Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, asesinadas en esa fecha en el año 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo.

Durante las cuatro jornadas que dura el evento subirán escena a más de 20 obras de directores de todo el país, seleccionadas entre 60 proyectos, y se desarrollarán cuatro mesas de debate.
El evento se lleva a cabo con autofinanciamiento, del Museo de la Mujer, AEMyG (área de Estudios de la Mujer y Género) del Instituto Joaquín V. González y del Proyecto Escenario Propio.
La iniciativa parte de una serie de encuentros que el Museo de la Mujer desarrolló en octubre de 2012, donde realizadoras escénicas se reunieron para intercambiar experiencias y proyectos, y reflexionar sobre la inclusión de la perspectiva de género en textos y puestas teatrales, en base a experiencias como «Mujeres a escena» y «Teatro x Mujer», realizadas en Tucumán y en Misiones, respectivamente
Graciela Tejero, directora del Museo de la Mujer asegura que el festival busca «unir la enorme cantidad de iniciativas dispersas en el movimiento teatral, para colaborar con la transformación de las relaciones de poder que tiene a mujeres, niños y niñas como principales víctimas».

El Festival, se desarrollara en el Instituto Joaquín V. González de calle Ayacucho 632 de nuestra ciudad, según la siguiente programación:
Jueves 28
A las 17. Performance “Agosto en la piel”, a cargo de Magdalenas Estación Junín, y muestra fotográfica de Guillermo Mayoral.

A las 18. Apertura.
A las 18.30. Mesa debate: «¿Existe una dramaturgia de género?» a cargo de Mariela Asensio, Cristina Escofet y Susana Torres Molina, con la coordinación de Emma Yorio.
A las 21. Obras:
“El loco y la camisa”, dirigida por Nelson Valente (GBA)
Sinopsis: una familia y el afán de uno de sus integrantes por develar la verdad a cualquier precio. Estas pieza naturalista, se representa en espacio no convencional (un departamento) donde los actores desarrollan sus acciones para 20 espectadores que están incluidos en la escena (los asientos -butacas están dispuestos dentro del espacio de la representación).

“Alfonsina”, dirigida por Darío Cortés (CABA).
Sinopsis: un viaje teatral dedicado al mar y al corazón de una mujer que huía del dolor y muchas veces lo besaba en la boca.
Recorrido teatral y retrospectivo de los momentos de la vida y los escritos que marcaron el carácter y la sensibilidad de la emblemática Alfonsina Storni. Una imagen natural, humana, luminosa, que habla de los aspectos no mencionados en la mayoría de sus biografías, para mostrarla como la mujer que realmente fue: luchadora, feminista, madre soltera, artista, hija de inmigrantes, acechada por un principio de siglo difícil y en constante crisis social.
«Alfonsina» recorre los universos creativos de poemas como «Tú me quieres blanca», «Voy a dormir», «Dos Palabras», «La loba», «El hijo», «Amarga», «Hombre pequeñito», «Un cementerio que mira el mar», «Buenos Aires», «Carta lírica a otra mujer» y «Dulce Tortura» y otros.

Viernes 29
A las 18.30. Mesa debate: «Violencia sobre la mujer en obras teatrales de dramaturgas argentinas», con la participación de Teresa Gatto, Claudia Quiroga, Patricia Suárez; coordinado por Sandra González Altea.

A las 19. Obra: “La Gran Lily», dirigida por Mónica Maffia (CABA).
Sinopsis: Después de años de acompañar a un mago, la partenaire se encuentra desplazada del trabajo y de la vida que llevaban juntos. A partir de entonces pasará a ser protagonista pero no exactamente como el mago esperaba. Entre elementos de music hall y trucos de magia, Lily denuncia la violencia de género a la que ha sido sometida pero aún mantiene un oscuro vínculo con el mago.

A las 21. Obras:

“¡Ay Camila!”, dirigida por Cristina Escofet (CABA).
Sinopsis: un monólogo teatral, dividido en 13 momentos: 14 de agosto de 1848; Perros muertos; La primera vez; Mi abuela; La Virgen; Yo; Uladislao; Mi vulva; Caracol; El Agua; Culpable; Los grilletes; Mi Gutierrez.
Estos momentos, son instancias en la evocación «fantasmal» que el espíritu de Camila O’Gorman «vive» en un laberinto donde el tiempo y el no tiempo se funden en forma laberíntica. El espíritu evoca su realidad : La de una muchacha condenada a muerte por amar lo prohibido, y vive en forma de ensoñación lo que fue, lo que pudo haber sido y no fue, desde su amor por Uladislao y el niño que lleva en su vientre hasta lo que imagina como mundo de resistencia. El mundo interno de Camila, es recreado desde sus vísceras, su ironía, la ternura, la bronca, la insolencia y desde el canto, como forma de trascender su propio relato.

“El despertar”, dirigida por Alejandro Sáenz (CABA con Portugal).

“Fragmentos de un pianista violento”, dirigida por Fernando Alegre (CABA).
Una perspectiva diferente la problemática de la violencia de género, de la mujer en situación de violencia.
La violencia simbólica y la física conviven en la cotidianeidad de nuestra sociedad.
Muchas veces constituye una única forma de vincularse.
Nos construimos para destruirnos luego, es un inter juego emocional, la mayoría de las veces naturalizado y siniestro. El silencio es una forma de alimentar estos vínculos que se fagocitan centrípetamente.
Sinopsis: La vida de dos mujeres se centra en observar la cotidianeidad de sus vecinos, un matrimonio conformado por el pianista y su mujer.
Los actos de violencia que se suscitan en esta pareja modificará el destino de las dos mujeres, anulando sus identidades y potenciando lo que subyace en ellas, transfigurándolas por momentos y extrapolando el vínculo en otros tantos

Sábado 30
A las 16: Teatro Interactivo “Mal queridas”, a cargo del Grupo Escénico Abierto (GBA).

A las 17: Mesa debate «Festivales sobre Mujeres y Género», a cargo de Viviana Perea (Tucumán), Natalia Marcet (Buenos Aires); coordinada por Josefina Torina.

A las 18. Obras:
“Ojalá!”, de Ángela Matilde Sánchez (Misiones).

“Asfixia, breve cuestionario de un amor virulento”, de Julia Sigliano (CABA)

A las 19. Obras:
“Mujeres de Arena”, de Yanina Crescente (Tandil).
Quince años de silencio e impunidad que se han llevado por delante la vida de 576 mujeres (hasta el mes de agosto de 2009) y más de 600 desaparecidas.

“Trópico del Plata”, de Ruben Sabadini (CABA).
Sinopsis: Aimé vive en la habitación contigua al Baile de Enmascarados que organiza Gusmán, alias Ruliento. Aimé ama Gusmán. Ambos se construyen mutuamente los disfraces para la fiesta. Luego los invitados prueban del disfraz de Aimé por afuera y por dentro también.

“Vio-grafías silentes”, de Dragones y Serpientes (CABA).

“La Mujer”, de María Isabel Bosch (CABA).
Sinopsis: una mujer vive su tragedia. Todo empieza cuando decide desobedecer a su marido y le da de beber a su hijo la leche de cabra que debía vender. Ella prefiere no tener unas monedas a que el niño sufra hambre tanto tiempo. Como siempre, su marido responde a los golpes. Ella termina tirada en una carretera. Un forastero la ayuda a volver a su casa y se enfrenta al marido. Ella siente que le nace una fuerza brutal. Agarra una piedra como lava, rugosa, casi negra, pesada, y la usa.

A las 20:
“La Leona”, de Sergio Lobo (CABA).

“Encuentros de Danza Interactiva», de Isabel de Mello, Laura Gao y Maximiliano Dorelo (Uruguay).

A las 21. Obras:
“Más frágil que el silencio”, de Tatiana Santana (CABA);
Una vida construida sobre los escombros de la tragedia. Hay un secreto en sus cimientos que corroe. Un silencio que daña. Y finalmente se rompe en su fragilidad.
Un encuentro sin tiempo ni espacio. Intento de superar un dolor. Dolor íntimo y colectivo. La historia propia y la de todos. Desde el murmullo del recuerdo al alarido de la realidad.
Sofía y Emma. Emma y Sofía. Dos hermanas. Un secreto. Un silencio.

“Alma”, de Leonardo Odierna y Armando Saire (CABA).
Trabajo inspirado en El Alma Buena de Se-Chuan, la Película Irina Palm de Sam Garbarsky.
Sinopsis: la historia de una sola mujer que, sin dudas, contiene la esencia y la problemática de muchas mujeres sometidas a humillaciones que la sociedad no quiere ver, por prejuicios o por interés. Lo que pasa, parece que les pasa a otros. Pero no. A veces, alguna de ellas se hace pública en la estridencia de un noticiero, pero sólo para que sigan pasando inadvertidas.
Muchas mujeres viven una vida como esta. Y descubrimos que no las vemos.
Es tan simple y no las vemos. Una chica que dejó de ser Victoria, porque todos empezamos a llamarla Alma.

Domingo 1

A las 14.30: «Encuentro entre elencos», coordinado por Marta Miguelez y Viviana Delgado.

A las 16.Obras:
“Carlos dice…”, de Natalia Beatrice (Mar del Plata);

“El Patio”, de Verónica Edye (CABA).
Dos mujeres, dos destinos y un mismo secreto vivido puertas adentro
Hay golpes que no se marcan, pero quedan dentro, lo dice tú mirada.
Sinopsis: El Patio habla de la violencia de género a través de sus protagonistas (Susana Falcone y Cecilia Milsztein), dos mujeres víctimas de la violencia conyugal, que padecen sus consecuencias. Llevada a cabo en El Patio, la obra invita al espectador a profundizar en la problemática, que queda al desnudo gracias a la relación que se entabla entre las mujeres. La voz en off de un hombre (Antonio Birabent) encarna al personaje masculino cuya imagen es librada a la imaginación.
La transformación que se da en uno de los personajes decidido a revertir su situación, brinda al espectador la perspectiva del cambio como verdadera alternativa.

A las 18. Obras:
“Mujer prohibida”, de Samadi Valcarcel (CABA con Bolivia).

“Magdalena”, de Mauro Molina (CABA).
Sinopsis: espectáculo Unipersonal que habla sobre los mandatos sociales y culturales que definen el rol de la mujer de los años 50. Magdalena se disputa entre sus íntimos deseos y los preceptos sociales de la época en que transcurre la acción… En ésta contradicción intentará ser lo más fiel a sí misma. ¿Pero su verdadera personalidad es la que se debate en su interior o la que aflora como resultado de la educación promulgada desde la infancia?
La construcción dramatúrgica ha partido de distintos disparadores de la historia personal de la actriz y el director, puestos en crisis en la escena para finalmente plasmarlos en el texto escrito. Es un homenaje a nuestras abuelas.

“El desván”, de Julián Povea Díaz (CABA con Colombia).
Dos jóvenes, dos muchachas, una vida en común…
Sinopsis: ambientada en 1930, las europeas Tabita y Margot se encuentran esta noche en un sucio desván a espiar a un famoso cantante de la época, en lo que promete ser una excitante velada con una de sus compañeras. Vamos descubriendo a través de la pesadez de la noche y los compases del bandoneón, que las cosas no son como parecen. Ellas no están allí porque quieren, y no todo es color de rosa… comienzan los secretos, los miedos, las angustias y las desilusiones que trajeron y se fueron derrumbando al llegar a esta tierra llena de mentiras.

A las 20: Cierre y performances.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *