Festival Internacional de Cine Cooperativo

El Centro Cultural de la Cooperación (avenida Corrientes 1543) abre sus puertas a la primera edición del Festival Internacional de Cine Cooperativo (FECICO), que se celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre de 2025 con entrada libre y gratuita.

Organizado por la Cooperativa Audiovisual Latinoamericana (CALA) junto al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y el propio Centro Cultural de la Cooperación (CCC), el FECICO se propone visibilizar y fortalecer una forma de producir cine que, más allá de los márgenes de la industria tradicional, articula trabajo colectivo, solidaridad y autogestión.

Convocado en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y alineado con el lema de Naciones Unidas “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, FECICO se presenta como una plataforma para el debate y el intercambio: largometrajes, cortometrajes y documentales realizados de manera colectiva compartirán programación con mesas de trabajo y actividades culturales que pretenden pensar al audiovisual como herramienta de transformación social.

La programación anunciada combina títulos locales y regionales que ilustran la diversidad de experiencias cooperativas en la producción audiovisual latinoamericana. La apertura (lunes 20, 19 hs) incluirá la presentación institucional del festival y la proyección del tráiler, seguida de cortos como “Motriz Cooperativa: ¿Crisis laboral mundial?” —una pieza de la propia CALA— y “Camino de Regreso”, y la exhibición del largometraje “De la resistencia a la existencia” de Pablo Lecaros. El cierre de la jornada sumará un debate con el director y miembros de la cooperativa Tiempo Argentino, práctica que revela cómo la reflexión sobre el proceso de producción se vuelve inseparable del resultado artístico.

El martes 21 (18 hs) la programación amplía el panorama regional con la proyección de “Somos el río” (Cooperativa Trashumante Audiovisual, Santiago de Chile) y “Danza o Batalla” (VacaBonsai Colectivo Audiovisual, Buenos Aires), además de una Ventana de Experiencia dedicada a “Estrategias de producción cooperativa”, un espacio pensado para compartir modelos organizativos, acuerdos de trabajo y herramientas de gestión entre cooperativas y colectivos. La jornada incluye también el largometraje “El Turbio” de Alejandro Encinas, mostrando nuevamente la convivencia entre relatos locales y prácticas colectivas.

El miércoles 22 (18 hs) cerrará con un paquete de obras que atraviesan temáticas sociales y territorios del Cono Sur: “Uruguá, Río de los Caracoles” (Rastrojera Cooperativa Audiovisual, Misiones), el corto “Pasos de Lucha” (FUCVAM, Montevideo) y el largometraje “Elogio de la rebelión” de Fernando Krichmar. La última Ventana de Experiencia, titulada “Cómo co-producir colectivamente y no morir en el intento: El autor individual v/s autor colectivo”, promete un debate central para comprender las tensiones prácticas y estéticas que surgen al poner en común la autoría, la toma de decisiones y la responsabilidad sobre la obra.

Más allá del circuito de proyecciones, FECICO incorpora mesas sobre organización cooperativa, financiamiento, producción nacional y distribución, temas clave para pensar la sustentabilidad de las experiencias autogestivas. También se anuncian actividades paralelas como muestras fotográficas y encuentros con referentes de la cultura y la comunicación, que consolidan al festival como un espacio cultural y político donde confluyen la creación, la organización y la pedagogía.

La entrada es libre y gratuita, lo que subraya el objetivo fundacional del festival: ampliar el acceso a producciones que suelen quedar fuera de las vitrinas comerciales y generar redes entre iniciativas de la región. En un contexto en el que la precariedad laboral y la concentración de los medios tensionan la diversidad de voces, FECICO se presenta como un esfuerzo por reconocer y fortalecer formas de producción que priorizan la cooperación y la democracia interna.

Si bien es la primera edición, el encuentro reúne trayectorias y proyectos con recorrido —cooperativas, federaciones y colectivos que ya trabajan en territorio— y abre la posibilidad de consolidar un espacio permanente para el cine cooperativo en Latinoamérica. En su cruce de cine, política y economía solidaria, el festival propone pensar cómo se hacen, cómo se financian y cómo circulan las imágenes cuando la prioridad es el colectivo. Para realizadores, activistas y público general interesado en nuevas formas de hacer y ver cine, el CCC será durante esos tres días un punto de convergencia imprescindible.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *