“Porteños. Una pelusa en el ombligo del mundo”

En su flamante libro “Porteños. Una pelusa en el ombligo del mundo” , el escritor y librero Mario Kostzer recurre a letras de tango, del rock, a la literatura, al cine, al comic y a otras manifestaciones culturales para recorrer con ironía y humor los distintos arquetipos que confluyen en torno a los habitantes de la capital argentina y su relación con temas como el tango, el fútbol, la melancolía, el tránsito y el «chamuyo». “La cabeza de Goliat” de Ezequiel Martínez Estrada, “Buenos Aires y el país” de Félix (Leer más…)

«En pausa», los ecos de la pandemia en imágenes

La muestra fotográfica internacional «En pausa» («On hold»), que el Museo de La Cárcova ofrece online hasta el 31 de marzo, presenta 240 fotografías y videos de 24 artistas de cinco continentes que exploran desde miradas diversas las emociones experimentadas en situación de aislamiento por retratistas y retratados. La selección de trabajos de fotógrafos consagrados y emergentes de Europa, Oceanía, Asia, África, América está curada por las argentinas Elda Harrington y Silvia Mangialardi, quienes se encargaron de articular las experiencias y nuevas prácticas sociales producidas durante la vida en pandemia. (Leer más…)

Filba: Expandir lenguajes y formas

Como una trama polisémica que a lo largo de nueve días impulsó el cruce de lecturas y experiencias entre casi 200 autores y artistas de distintas partes del mundo, la edición 2020 del Festival Literario de Buenos Aires (Filba)  revirtió un escenario inicialmente adverso y sacó ventaja del formato virtual con la inclusión de figuras internacionales y el diálogo de la literatura con otro lenguajes como la performance y el cine, a través de una programación que registró más de 75.000 visitas. La primera decisión que tomaron las organizadoras de (Leer más…)

Aquí estoy: un registro sensible

por Maia Kiszkiewicz El 2020 es un año lleno de limitaciones y, para la cultura, eso se convierte en desafío. Por la supervivencia económica y, también, por el seguir construyendo de manera grupal a pesar de la imposibilidad del contacto entre los cuerpos. Ante esto, surgen alternativas como Aquí estoy, una obra que logra comunicar a personas de diversos territorios conformando un entramado poético que documenta relatos en primera persona de vida en pandemia. Esta obra actualiza la idea de los amigos por correspondencia que antes, cuando no había internet, (Leer más…)