La lucha económica sindical y social aporta a la construcción de alternativa política

 por Julio C. Gambina* La lucha del neumático y otras similares, junto a las renovadas movilizaciones de organizaciones sociales y estudiantiles aportan a la dinámica de acumulación de fuerzas en la perspectiva de hacer visible para una parte de la sociedad un contrasentido al “común” instalado desde el poder. En efecto, resulta suficiente considerar el clima ideológico creado en el país en contra de las luchas por reivindicaciones económicas, proferidas desde el poder articulado de los capitales más concentrados, asociados a ellos desde el mensaje gubernamental, los profesionales del sistema (Leer más…)

Arquitectura hostil

Cómo las ciudades expulsan y desapropian el espacio público a grupos sociales por Clara Olmos Bancos con apoyabrazos metálicos que no permiten recostarse, materiales punzantes debajo de los puentes que impiden refugiarse de las condiciones climáticas y bolardos similares a balas de cañón que minan el espacio son algunos ejemplos de la «arquitectura hostil», un tipo de diseño urbano cada vez más presente en las grandes ciudades de Argentina y del mundo, que especialistas consideraron como «deshumanizante» al propiciar la expulsión y segregación de determinados grupos sociales del espacio público. (Leer más…)

«Somos bomberos» en Andamio’90

Maite Velo, directora de «Somos bomberos», la obra que los sábados en Andamio 90 explora con humor e incorrección política el desborde emocional de una brigada masculina de bomberos voluntarios, explicó que lo que la interpeló de la pieza escrita por Francisco Lumerman es que «toma riesgos» por fuera de «la mirada progre y aleccionadora que censura». «Cuando la leí me cautivó el universo masculino que recorre y desde el feminismo me interpeló desde un lugar bastante políticamente incorrecto: sabía que era un material riesgoso por todo lo que se (Leer más…)

Contrapunto por las pasantías en la CABA

  por Gabriel Sánchez Sorondo Fuentes del Ministerio porteño de Educación aseguraron que las prácticas laborales que realizan estudiantes del último año del secundario conllevan la designación de «un referente pedagógico nombrado por la escuela, que puede ser un director, preceptor y un docente que acompañan a los estudiantes durante las prácticas». «Las prácticas educativas en ámbitos laborales son instancias de aprendizaje dentro de las diversas asignaturas», señaló una fuente del equipo de prensa de la cartera educativa de la Ciudad, para quien tales pasantías «son tenidas en cuenta en (Leer más…)