Discapacidad en falta en la CABA

A pesar de la vigencia de una ley que exige que el 5% de los empleos en la administración pública de la Ciudad de Buenos Aires sean para personas con discapacidad, el Gobierno porteño no ha cumplido con este mandato. La ley Nª 1502, sancionada en 2004, establecía un cronograma gradual para alcanzar el objetivo, fijando 2% en dos años y 5% al quinto año, siendo 2010 el año límite para el cumplimiento total. Un pedido de información realizado por El Auditor.info, quince años despuès de establecida la fecha lìmite, (Leer más…)

Arte de Tapa

En el vasto y vibrante mosaico cultural de Buenos Aires, donde cada rincón de la Ciudad resuena con historia y movimiento, la influencia de la cultura skate se siente desde hace décadas como una fuerza renovadora que reinterpreta la urbe a través del arte y la actitud. En este contexto, la tapa del presente número nos invita a sumergirnos en el universo de Julián Manzelli, conocido artísticamente como Chu, un muralista y miembro del colectivo DOMA cuya obra se erige como un homenaje visual y conceptual a la confluencia entre la vida urbana, la ciencia y la naturaleza.
Chu, nacido y formado en Buenos Aires, ha transitado un camino artístico caracterizado por la versatilidad y la experimentación. Su producción no se limita a un solo formato o técnica; por el contrario, despliega un abanico creativo que va desde el muralismo tradicional hasta intervenciones audiovisuales y conceptuales. Lo que define su trabajo es la convicción de que el arte no debe ser patrimonio exclusivo de museos y galerías, sino que tiene que invadir el espacio público, el territorio cotidiano.
El colectivo DOMA, al que pertenece, es un claro exponente de esta filosofía. Surge en un momento crítico de la historia argentina, tras la crisis del 2001, en un escenario donde las paredes grises de Buenos Aires se convirtieron en el lienzo urgente donde un grupo de artistas comienza a dotar de color y vida a los espacios urbanos, apostando por un estilo que intenta intervenir, modificar y revalorizar.
La pobreza es un flagelo estructural que, desde el advenimiento del neoliberalismo en la década del ‘70, experimenta un aumento abrumador. Según datos proporcionados por las organizaciones sociales, que llevaron a cabo el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, en junio, se contabilizaron, tan sólo en la Ciudad de Buenos Aires, unas 11.892 personas en situación de calle efectiva o alojadas temporalmente en centros de integración, frente a la estimación del gobierno local de 4.000, lo que revela un aumento del 64 % en la situación de calle en el territorio porteño.

Mujeres que desafían la frontera del odio

Desde Buenos Aires hasta Montevideo, tres activistas —una palestina musulmana, una palestina cristiana y una israelí judía— recorrieron el Cono Sur con un mensaje incómodo para la lógica de la guerra: la paz no se negocia entre gobiernos, se construye entre pueblos. Entre el 5 y el 12 de agosto de 2025, la ciudad de la furia fue escenario de un itinerario cargado de encuentros, charlas y actividades impulsadas por organizaciones sociales, académicas y de derechos humanos que sostienen la memoria como un acto político y la solidaridad como una (Leer más…)

Bibliotecas populares en lucha

En su afán por destruir el Estado desde adentro, el Gobierno Nacional intenta avanzar contra las bibliotecas populares al degradar a la CONABIP, comisión nacional que las promueve y fortalece en todo el país. Hace unos días, en la Cámara baja se rechazó el decreto que la disolvía. Aún resta la palabra de senadoras y senadores. Jesica Farias Entrar a una biblioteca es abrirse a muchos mundos, porque hay montones de libros, talleres, clases de apoyo y encuentros de esos que se dan mientras una persona entra al espacio y (Leer más…)