
La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes Desde la Jauja hacia el Cuzco Parte XL por Gabriel Luna Planes y organización en Jauja Durante dos semanas en Jauja, la ciudad del valle más verde y abundante de los Andes, Francisco Pizarro -un tanto ajeno al descanso y la holganza de su pequeño ejército- se ha dedicado a planear movimientos y organizar a los aliados y a las propias fuerzas para alcanzar su meta más preciada. Ha decidido fundar una ciudad en Jauja, atento a los recursos del lugar, la generosidad de sus habitantes, y la relativa (Leer más…)

Relatos Indómitos
Truco por Marta García Tenemos una amiga que siempre tiene cara de haber ganado al truco. Eso ha dejado de llamarnos la atención no solo porque no sabe jugar al truco sino porque también ha comenzado a hacer cosas raras: perderse. No en los lugares en que se pierden los anteojos o las tapas de las cacerolas, sino dentro de sus propias vísceras. Hemos desarrollado ante ciertas emergencias un modo de buscarnos fuera de los lugares hegemónicos. Y respetando su espacio personal, nos metimos y la encontramos. Atrapada en un (Leer más…)

La Marcha Blanca
Un grito colectivo por la salud y la educación por Cristina Peña Este martes, 22 de octubre, miles de trabajadores de la salud, residentes, estudiantes universitarios y diversos sectores se unieron en la «Marcha Blanca» desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, bajo la consigna: «La salud y la educación ni se vetan ni se negocian». Este acto de movilización masiva no sólo intentó visibilizar las crecientes preocupaciones en torno a los derechos laborales y educativos, sino que también representó un punto de inflexión en la organización popular frente a (Leer más…)

La muerte del Senador Martín Fierro
por Carlos Semorile “Ha muerto el senador Martín Fierro”. Con este título un diario de La Plata de fallecimiento de José Hernández, quien ya era llamado de esa manera desde la publicación de “El gaucho Martín Fierro”, poema que no encontró eco alguno entre la intelectualidad metropolitana que lo sepultó bajo un poderoso manto de silencio mientras era devotamente leído y escuchado por el paisanaje de los fogones, que lo compraba en las pulperías y almacenes. Hacia 1879, cuando se publica “La vuelta de Martín Fierro”, ya se habían vendido (Leer más…)