El dilema de las redes sociales.

por Melina Schweizer El documental El dilema social de las redes sociales (The Social Dilemma), de la plataforma Netflix, expone como las redes sociales son utilizadas para manipular, controlar y vigilar a los/as usuarios/as a través de algoritmos, a partir de los cuales se puede predecir conductas y compartamientos. También hace referencia a dilemas éticos tales como la relación de la salud mental y el uso de las redes sociales, las fakes news, el capitalismo de vigilancia y el terraplanismo entre otros tópicos sociales. “El dilema social de las redes (Leer más…)

El uso del lenguaje sexista en los medios

El lenguaje utilizado de forma sexista refleja, transmite y refuerza los estereotipos y los roles históricamente considerados adecuados en una sociedad. El sexismo aplicado en la publicidad, en la comunicación y en las redes sociales considera a la mujer un objeto sexual, promoviendo comportamientos verbalmente sexistas. por Melina Schweizer La lengua está viva es gracias a su uso que puede evolucionar. Las personas podemos crear, interpretar y evaluar el mundo que nos rodea a través de la lengua. La lengua difunde, construye y transmite los valores sociales, formando ideologías, las (Leer más…)

Ley de cupo laboral trans.

por Melina Schweizer Activistas y militantes travestis y trans de distintos espacios del territorio nacional, han formado el “Frente Federal” con el objetivo de garantizar el acceso pleno al trabajo. La pandemia desatada por el COVID-19, ha visibilizado la desigualdad y la pobreza estructural que padecen los distintos colectivos sociales que componen la sociedad argentina, entre ellos está la comunidad travesti y trans quienes antes de la pandemia ya presentaban dificultades para subsistir, entre las que se pueden mencionar, están el obstáculo para acceder a un empleo, la poca accesibilidad (Leer más…)

El cuerpo como categoría política.

por Melina Schweizer La Real Academia Española define al cuerpo como un conjunto de partes que forman un ser vivo. A este concepto inicial, los movimientos feministas y queer incorporan el lenguaje simbólico determinado por la cultura, asignando al cuerpo una categoría política. El cuerpo como categoría política adquiere relevancia a partir de un nuevo entendimiento basado en la diferenciación entre género, sexo, sexualidad e identidad sexual. El reconocimiento de estas redefiniciones quiebra paradigmas sociológicos, antropológicos y políticos relacionados con el cuerpo, al tiempo que abre un debate que permite entender al cuerpo como categoría política. Sin embargo, no se han incorporado (Leer más…)