Extractivismo Urbano: Colonialismo del siglo XXI

por Federico Coguzza En la nota “Costa Salguero: un síntoma de la neoliberalización urbana”, Adrián Negro, Licenciado y Profesor en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) y miembro del Grupo de Estudios Críticos sobre Ciudades, Ideología y Comunicación, también de la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires, plantea que la Ciudad tiene por delante una serie de desafíos ante “la tendencia dominante y la reproducción de la ciudad neoliberal”: por un lado, la expansiva mercantilización del espacio urbano; por el otro, el carácter “necesariamente antipolítico de tal (Leer más…)

Crónicas VAStardas

Gilda por Gustavo Zanella Dice el poeta que después del amor nunca nada es igual. Y no debe andar tan errado porque la zanja que separa el antes y el después del primero es profunda y ancha. En especial si te agarra de pibe, cuando los patos de la niñez se desacomodan y ya nunca más vuelven al paraíso perdido de la inocencia. Hoy cumple años Gilda, por eso pienso en esto. Gilda fue mi primer amor. Me da vergüenza recordarla porque su sola presencia en la memoria me vuelve (Leer más…)

12 de octubre. Contrafestejo y Marcha Sikuri

«Si tu eres libre, yo seré libre suprema lealtad, cultura ancestral de antiguos pueblos que te recuerdan» Fragmento de Poncho Negro, cantó sikuri. por Emiliano Blanco Hoy marchamos con hermanxs sikuris por las calles de la ciudad. No se celebra el genocidio. Es memoria, esencia y semilla. Vive dentro nuestro por siempre. Como sucede, año tras año cada 12 de octubre la jornada de reflexión, resistencia, seguida por la marcha de las agrupaciones sikuris desde la Plaza de los Dos Congresos en la Ciudad de Buenos Aires, es un signo. (Leer más…)

La lucha económica sindical y social aporta a la construcción de alternativa política

 por Julio C. Gambina* La lucha del neumático y otras similares, junto a las renovadas movilizaciones de organizaciones sociales y estudiantiles aportan a la dinámica de acumulación de fuerzas en la perspectiva de hacer visible para una parte de la sociedad un contrasentido al “común” instalado desde el poder. En efecto, resulta suficiente considerar el clima ideológico creado en el país en contra de las luchas por reivindicaciones económicas, proferidas desde el poder articulado de los capitales más concentrados, asociados a ellos desde el mensaje gubernamental, los profesionales del sistema (Leer más…)