
Un año de ajustes. Nada que festejar
por Cristina Peña Al cumplirse un año de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) presentó un informe exhaustivo sobre las políticas de ajuste implementadas durante su mandato. Estas medidas, orientadas a estabilizar las variables macroeconómicas del país, han tenido un alto costo social, resultando en un aumento drástico de la pobreza que afecta a la mitad de la población argentina. Este contexto pone de relieve las dificultades económicas que enfrenta el país y las consecuencias de las decisiones políticas (Leer más…)

Primer juicio ético y tribunal mapuche
por Marcelo Valko Acaba de concretarse en Patagonia, Población Picuncho (San Martín de los Andes), el Primer Juicio Ético Popular y Nor Feleal (Tribunal Mapuche) en forma simultánea, en el territorio del Lof Paicil Antriao. Se trata de una reivindicación y denuncia de suma importancia, no solo sobre el despojo territorial, sino también del sometimiento, crímenes e intento de borronear la cosmovisión de un Pueblo Ancestral y Preexistente al Estado Nación, tal como informa Resumen Latinoamericano (09/12/2024). Este enjuiciamiento ético a lo ocurrido en la autodenominada Campaña del Desierto, que (Leer más…)

Memorias de Poetas y Canciones
por Mariane Pécora Parafraseando a Armando Tejada Gómez, podemos decir que la prosa de Adolfo Marino (Bebe) Ponti logra la magia de hacernos volver a esas pequeñas cosas donde amamos la vida. Su nuevo libro, Memorias de Poetas y Canciones, comenzó -según sus propias palabras- siendo un ejercicio de escritura que poco a poco se fue convirtiendo en un compendio de historias, anécdotas y relatos de los más emblemáticos autores, poetas e intérpretes del cancionero popular argentino. Y, para esta cronista, en un lugar para el encuentro con nuestra identidad (Leer más…)

Santos hacheros de la navidad…
por Marcelo Valko I Un verde lejano. En Latinoamérica, muchas familias arman el “arbolito de Navidad” el 8 de diciembre, día de “la asunción de la Virgen…”, pero conviene tener presente algunas cuestiones acerca de las categorías mentales que nos habitan hace generaciones. La veneración del árbol la encontramos en diferentes culturas y tiempos, desde la India Védica al Popol Vuh de los maya quiches. Lo encontramos arraigada entre los celtas con sus druidas y en las kenningar de la mitología germano-escandinava. La civilización occidental heredó tal fervor y (Leer más…)