Juan Creaghe: ¡Anarquista Libertario!

por Marcelo Valko En estos tiempos donde se banaliza de modo ruin y perverso conceptos fundamentales de la historia de las luchas sociales como “anarquismo libertario”, acaba de publicarse un libro hermoso e imprescindible que permite entender que en las antípodas de tal doctrina se encuentra el nefasto eslogan de Milei (autopercibido libertario): “Los derechos hay que pagarlos”. Me fue enviado por su autor. El texto escrito por el abogado y periodista Nicolás Grande desmenuza la historia del médico irlandés “Juan Creaghe: Precursor de la propaganda anarquista en Argentina”. Creaghe (Leer más…)

Bayer por Bayer

por Mariane Pécora Lunes de junio. Tarde, casi noche. La gente camina con prisa, mientras el viento helado se torna torbellino sobre la planicie de la avenida Corrientes. Entre esa humanidad arropada con gruesos abrigos, se percibe otro universo invisibilizado de migrantes urbanos. Los sin techo, los despojados de todo, que cargando bártulos transitan la intemperie buscando un sitio amable donde cobijarse del frío. Caminamos unas pocas cuadras hasta el lugar del encuentro: la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación. Dentro, el clima se torna cálido, aunque (Leer más…)

Crónicas VAStardas

Cristifest por Gustavo Zanella Ni bien sale el fallo contra Cristina, la muchachada se vuelca a las calles por miedo al quilombo. Actitud peronista: de casa al trabajo y del trabajo a casa, en lo posible rápido y sin politraumatismos. A todos se les ocurrió lo mismo. El metrobús rebalsa de gente, y eso que muchos se apiolaron de arrancar temprano para evitar precisamente esto. La calle es un hervidero de policías. Hay tortugos con ganas de pegar, policías con motos grandes, chiquitas y medianas; policías de tránsito, carros hidrantes (Leer más…)

Relatos Indómitos

La Trampa por Marta García No había leído “La ópera de tres centavos”, de Bertolt Brecht, ni pensaba hacerlo. Solo escuchaba a quienes se habían tomado el trabajo de la lectura. De a poco construyó un relato de la obra sin haberla leído. Fue pegando en su mente como venecitas cada comentario, cada análisis, cada crítica, cada referencia. Primero desordenadamente, luego los circuitos cerebrales pusieron en orden la información hasta lograr un friso maravilloso con material extraído de la oralidad. Y con ese mosaiquismo neuronal enfrentó al mundo con la (Leer más…)