Transformar el dolor en lucha

Catorce mujeres comenzaron a escribir la historia de las Madres de Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977.  Habían recorrido ministerios, vicariatos, embajadas sin obtener respuesta sobre el paradero de sus hijxs detenidxs y desaparecidxs por la dictadura civico-militar. Ese sábado se congregaron en la Plaza para visibilizar su reclamo. Cuando la policía federal les ordenó «circular» comenzaron a hacerlo alrededor de la pirámide de Mayo. Nunca más se detuvieron. Sus rondas se transformaron en un emblema de lucha y resistencia. En 2020, por primera vez, la Madres  (Leer más…)

El horizonte de la civilización está en disputa

La aparición del coronavirus ha dejado en evidencia el alcance de las desigualdades sociales, la tendencia a la concentración de la riqueza y el monstruoso daño ambiental que trajo aparejado el neoliberalismo, señaló la socióloga Maristella Savampa. La investigadora del Conicet, autora de libros como «Fronteras del neoextracivismo en América Latina» y «Maldesarrollo» entre otros ensayos, analiza las consecuencias extractivismo en las sociedades modernas, y advierte que «estamos en una situación de crisis sistémica, en la que el horizonte civilizatorio no está cerrado y permanece en disputa». – ¿Cuáles son (Leer más…)

La Memoria en Movimiento

por Rafael Gómez Si un viajero en el tiempo apareciera de pronto frente a la funesta ESMA del año 1976, no percibiría a simple vista grandes cambios con respecto al predio actual de 2020. Encontraría los mismos árboles añosos, las calles asfaltadas y con buena sombra, oiría los gorriones, los zorzales, vería los mismos pabellones, de hasta cuatro plantas, pintados de color crema con marcos en las puertas y ventanas de color chocolate, terminados en mansardas y tejas naranjas, y espaciados generosamente entre las calles y los canteros de césped (Leer más…)

Dibujos Urgentes, el libro

Retratos de víctimas y represores en un libro sobre juicios de lesa humanidad Las artistas plásticas María Eva Doberti y Eugenia Ana Berekis dibujan desde hace una década las audiencias de los juicios de lesa humanidad que se llevan a cabo en los tribunales federales de Comodoro Py, y plasmaron esa experiencia que contiene retratos de víctimas y represores en «Dibujos Urgentes». Se trata de un trabajo repleto de ilustraciones, crudas, inmediatas, que están ancladas con algunos textos, pero que según la descripción de las autoras, «están despojadas de virtuosismo (Leer más…)