Dramaturgias de Urgencia

Activismo y una búsqueda desde el lenguaje teatral, la militancia y el juego por Maia Kiszkiewicz Entrar a www.teatroenlanube1.com, hacer click donde dice tickets al lado del nombre de la próxima función del Ciclo de Dramaturgias de Urgencia, ver la descripción: “En este momento en el que necesitamos encontrarnos, leer la realidad críticamente y transformar, creemos que más que nunca son necesarias las expresiones artísticas y por eso te proponemos este Ciclo de Dramaturgias de Urgencia”. Elegir el valor que resulte accesible, continuar, transferir, esperar al domingo a las 19:30, (Leer más…)

Teatro comunitario: Redes y sostén

por Maia Kiszkiewicz Barracas y Villa Crespo Las definiciones y experiencias del teatro comunitario se construyen en cada barrio según las necesidades de expresión de quienes lo habitan. Por eso, el recorrido comenzado el mes pasado necesita continuar en busca de ampliar y visibilizar la diversidad. “La forma de construir del teatro comunitario es una oportunidad para que vecinos y vecinas del barrio sean protagonistas del hecho cultural y no solamente consumidores”, cuenta Mariana Brodiano, co-directora, junto a Néstor López, del audiovisual “Barracas: un barrio en experimento social” y parte (Leer más…)

25 años del Circuito Cultural Barracas

«Que la comunidad se haga cargo de lo artístico del barrio» por Javier Berro El Circuito Cultural Barracas (CCB), una referencia nacional y de alcance internacional para el teatro comunitario, celebra un nuevo aniversario a través de distintas acciones virtuales, con el deseo de seguir inspirando en la creación de otros espacios artísticos en la Ciudad de Buenos Aires para «desarrollar la creatividad desde distintos ángulos y crecer todos como comunidad». En abril de 1996, un grupo de vecinos del barrio de Barracas se organizaron para crear un grupo de (Leer más…)

Frente de artistas del Borda.

Arte, lucha y resistencia por Maia Kiszkiewicz. Adentro y afuera son términos que se necesitan mutuamente para existir. Igual que internación y externación, no se pueden pensar por separado. Cuando se habla de lo que encierra sin tener en cuenta lo que libera, hay un recorte intencional que elimina posibilidades. Como sucedió históricamente con los manicomios, una de las instituciones creadas para controlar los cuerpos de quienes no eran funcionales al modelo de sociedad planteado por el sistema. Ante este panorama del que aún quedan vestigios, en el mundo, diversas (Leer más…)