San Telmo: La consagración de «La Salita»

El nuevo edificio del CeSAC 15 Un logro comunitario que se conquistó gracias al compromiso, la lucha y la perseverancia de vecinos, vecinas, organizaciones sociales, políticas y vecinales del barrio. por Mariane Pécora Balcarce 1170. La fachada conserva la elegancia de la arquitectura de principios del siglo XX: columnas con capiteles ornamentados, ventanas con arcos de medio punto, molduras ornamentadas y relieves simétricos. Protegida por la normativa patrimonial, guarda en sus repliegues la memoria de años de desidia y abandono, pero también de resistencia, lucha y perseverancia de una comunidad (Leer más…)

Marcelo Valko. Signos, ancestros y el para qué de la Historia

por Mariane Pécora Autor de libros como “El malón que no fue”, “Cazadores de poder”, “Desmonumentar a Roca”, “Pedagogía de la desmemoria”, “Fui Roca” …, Marcelo Valko entiende la Historia no como un relato objetivo, sino como la secuencia de signos arquetípicos que, al estar entrecruzados con mandatos ancestrales, revelan patrones, tendencias y posibles puntos de inflexión en el devenir social. Así lo pone de manifiesto en su último libro “Crónicas de la memoria: signos, arquetipos y ancestros”, donde explora las huellas invisibles de su propia historia familiar. Un recorrido (Leer más…)

Bayer por Bayer

por Mariane Pécora Lunes de junio. Tarde, casi noche. La gente camina con prisa, mientras el viento helado se torna torbellino sobre la planicie de la avenida Corrientes. Entre esa humanidad arropada con gruesos abrigos, se percibe otro universo invisibilizado de migrantes urbanos. Los sin techo, los despojados de todo, que cargando bártulos transitan la intemperie buscando un sitio amable donde cobijarse del frío. Caminamos unas pocas cuadras hasta el lugar del encuentro: la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación. Dentro, el clima se torna cálido, aunque (Leer más…)

Ferrocido argentino

La profunda dicotomía entre marchar y arrastrarse En 90 páginas, “Bellos durmientes” narra el devenir de los ferrocarriles argentinos, desde el apogeo hasta su desmantelamiento. Un recorrido histórico por los avances y retrocesos de un sistema ferroviario que llegó a tener 41000 kilómetros de vías férreas, capacidad productiva para fabricar locomotoras y vagones, y un entramado vial que interconectaba, comunicaba y vinculaba las distintas regiones y culturas del país, superando barreras geográficas y fomentando la integración. por Mariane Pécora La maquinaria ferroviaria argentina se puso en marcha en un contexto (Leer más…)