
El Bachi Piola
«La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de libertad dirigida hacia la realidad; a la que no teme, sino que busca transformar, por solidaridad, por espíritu fraternal». Paulo Freire por Mariane Pécora En la esquina de Juan de Garay y Deán Funes, asomándose sobre avenida Chiclana, se encuentra el centro cultural La Brecha. Allí funciona desde hace casi una década el bachillerato popular Raymundo Gleyzer, con orientación en comunicación social. Allí jóvenes y adultos finalizan sus estudios secundarios al tiempo que aprenden radio, periodismo y (Leer más…)
Secundaria del Futuro
La propuesta Secundaria del Futuro se enmarca en el Plan Maestro a nivel nacional. Sus bases han sido diseñadas por el Banco Mundial en el documento “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”. Lo más concreto que plantea este proyecto es la provincialización de la educación. Si bien en nuestro país el sistema educativo se halla descentralizado desde la década del noventa, la ley de Educación Nacional 26.075, sancionada en 2006, establece que los acuerdos salariales deben realizarse a nivel nacional. De aprobarse el Plan (Leer más…)

Cuerpos Políticos. Las formas de la violencia
Se trata de una deconstrucción del cuerpo social a partir de propuestas culturales y artísticas. Deshacer, desarmar, visibilizar son las maneras en que pueden modificarse los parámetros establecidos. Para lograrlo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se desarrollarán una serie de encuentros para pensar las diferentes formas en que la violencia sexual contra la mujer se hace presente en el cotidiano de las vidas de las mujeres, tratando de perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. La violencia (Leer más…)

Afrodescendientes. Los negados de la historia
La población afrodescendiente argentina procede, en su gran mayoría, de la trata y el contrabando de esclavos iniciados en tiempos de la colonia en el puerto de Buenos Aires. Durante el siglo XVII ingresaron al Río de la Plata cerca de doscientos mil esclavos africanos que, luego de ser marcados a fuego, eran trasladados a los barracones de las estancias para su engorde. Una vez recuperados, se los encadenaba y llevaba para ser vendidos en Potosí, Córdoba, Tucumán o Santiago de Chile. En una carta dirigida al rey de España, (Leer más…)