“Vivo en esta ciudad, interpelo esta ciudad”

por Maia Kiszkiewicz Es la tarde de un viernes de octubre. Cualquier viernes. Todos. MU Trinchera Boutique se convierte en escenario de una nueva Posta Sanitaria Cultural. En ese espacio la cantante, actriz y poeta Susy Shock, acompañada por las guitarristas Caro Bonillo y Andrea Bazán, propone habitar las calles y soñar nuevos mundos desde la música, la palabra y la mirada. La gente pasa por Riobamba 143 y se queda. Un asiento invita a sentarse frente a Susy, vidrio de por medio. Los cuidados son necesarios. Las palabras y (Leer más…)

Multiculturalismo y diversidad cultural

El multiculturalismo, lo pluriétnico y plurinacional generan debate en las coyunturas sociales, académicas y políticas, produciendo posturas a favor y en contra, e involucra tópicos tales como, migración, integración y reconocimiento entre otros. por Melina Schweizer El multiculturalismo puede ser definido como la coexistencia de diferentes culturas en una sociedad o país, una de las metáforas utilizadas para ejemplificar esta conceptualización es la del “crisol de razas”, en el caso de la Argentina este axioma reproduce la idea de que los múltiples grupos étnicos que habitan el país se han (Leer más…)

¿Descubrimiento o invasión y genocidio?

por Juan José Romero Salazar La banalización del léxico colonial Ignorar el contenido latente en el metamensaje que se despliega en los nombres sesgados con el que se designan lugares donde vivimos y por donde transitamos, ha sido una de las estrategias ideológicas subyacentes de la colonialidad, que en el plano simbólico tiende a pasar inadvertida en el imaginario colectivo de nuestra América Latina. Esto lo reafirmo cuando recientemente doy un paseo por una ciudad de Ecuador que lleva el nombre de “Santa Ana de los Ríos de Cuenca”, o (Leer más…)

Lo que no se debate en economía

por Julio Gambina Toda la discusión de coyuntura en la Argentina se concentra en estas horas en el tipo de cambio, como si la relación entre la moneda local y las extranjeras, especialmente el dólar definiese el orden económico social, reconociendo la tendencia creciente a la dolarización de la vida cotidiana y su regresivo impacto en la mayoría de menores ingresos. Hay intereses detrás del debate, ya que el precio de las divisas (moneda externa) supone contradicciones materiales, entre quienes ejercen el poder económico del país y la mayoría de (Leer más…)