
El impuesto a los ricos como sentido común
por Alfredo Serrano Mancilla* Un fantasma recorre América Latina en forma de nuevo sentido común de época: los súper ricos deben aportar una parte de sus colosales recursos para afrontar la crítica situación económica y social que vivimos. Se trata de un consenso emergente nacido en medio de esta pandemia y que ha tomado forma de iniciativa tributaria en muchos países. Con gran variedad de términos, y con especificidades legales propias de cada país, esta propuesta de política pública cuenta hoy en día con gran aceptación en la región. En (Leer más…)

Cuando el debate se hace largo
por Julio Gambina Una gran novela es la escrita por Günter Grass en 1995, a propósito de la unidad de Alemania luego de la caída del muro de Berlín. Se trata de una obra fenomenal que discute críticamente la nueva realidad alemana luego de la caída del muro, en un recorrido histórico de la literatura alemana desde mediados del Siglo XIX hasta fines del Siglo XX. De ahí el nombre del exquisito escrito: “Es cuento largo”. La maravilla que nos deja el libro y la pluma del escritor alemán es (Leer más…)

«Toda distopía habla sobre el presente»
El secuestro y desaparición de veintidós estudiantes que tenían reuniones secretas para conseguir calefacción solar para sus aulas es el suceso principal que transcurre en el mundo distópico creado por la escritora Márgara Averbach en su nueva novela, «Los dos ombúes»que a su vez entabla un diálogo con el pasado argentino Inspirada en los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, la novela publicada por Letras del Sur (2020) transcurre en un clima social de autoritarismo -que no resulta muy lejano ni extraño a los lectores argentinos- en el que los medios (Leer más…)

Desafíos para la justicia social en la era digital
por Sally Burch y Osvaldo León Esta época de cuarentenas sin duda se nos hace más manejable cuando tenemos acceso a Internet, el celular, las apps, plataformas, redes sociales digitales, que facilitan poder informarnos, comprar, charlar, trabajar, educarnos, todo desde la casa. Pero el alivio de valernos de herramientas que permiten solucionar estos problemas del día a día hace que fácilmente perdamos de vista cómo se va profundizando nuestra dependencia de ellas y cómo, cada vez más, nuestras interacciones se desplazan hacia espacios bajo control monopólico, diseñados para el lucro. (Leer más…)