¿El Censo Nacional abarcará a la Gente en situación de calle?

La pregunta puede sonar absurda, discriminatoria, ingenua o de terror, pero está muy bien fundada desde una organización que se especializa en el tema, lo conoce a fondo, y que está integrada, precisamente, por gente en situación de calle. Se trata del Centro de Integración Monteagudo, también denominado Proyecto 7, que está ubicado en el barrio de Parque Patricios, concurrido por 120 varones adultos en situación de calle, y que brinda cuatro comidas diarias, servicios médicos, asesoramiento legal y social, talleres, lavadero de ropa, y duchas con agua caliente las (Leer más…)

León Ferrari en el Centro Pompidou de París

por Mercedes Ezquiaga Por primera vez, una muestra de León Ferrari (1920-2013) se exhibe en el Centro Pompidou de París bajo el título «La bondadosa crueldad», nombre tomado de un libro de poemas y collages publicado en el año 2000 y dedicado a su hijo Ariel, desaparecido durante la última dictadura cívico-militar argentina, una exposición sobre un artista que «defendía firmemente la paz y la tolerancia, aunque los medios para defender estas ideas fueran a veces muy radicales», dijo el curador francés Nicolas Liucci-Goutnikov. La retrospectiva en el icónico espacio (Leer más…)

La polémica reforma del Estatuto Docente

En medio de una enorme movilización de la comunidad educativa y de una feroz represión policial,  la Legislatura porteña aprobó, este jueves, la reforma del Estatuto Docente, que regula la carrera de los maestros y maestras en la Ciudad de Buenos Aires. La medida de fuerza, convocada en forma conjunta por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), tuvo una gran adhesión y dejó en evidencia que el 85% de los y las docentes se oponen a la medida (Leer más…)

Mujeres y escritura: una deuda pendiente

por Maia Kiszkiewicz A los 19 años, Chimamanda Ngozi Adichie fue de Nigeria a Estados Unidos para estudiar. Allí, su compañera de cuarto se desconcertó, entre otras cosas, al enterarse de que escuchaba a Mariah Carey y hablaba en inglés —idioma oficial de Nigeria—. Su actitud para con Chimamanda, en tanto que africana, fue una especie de lástima bienintencionada y paternalista. “Mi compañera de habitación conocía una única historia sobre África, un relato único de catástrofes”, reflexiona la narradora, escritora, novelista y dramaturga, Chimamanda Ngozi Adichie, en una charla TED. (Leer más…)