Debate sobre el lenguaje inclusivo

por Ana Clara Pérez Cotten Porque el lenguaje se hace con su uso, es de los hablantes y tiene la capacidad política de construir, incluir y visibilizar sujetos de derechos, la decisión del Ministerio de Educación porteño de prohibir el lenguaje inclusivo en las comunicaciones oficiales generó rechazo y debate entre escritores, editores y lingüistas, quienes advierten sobre cierta ingenuidad de la medida, los potenciales efectos que podría tener una reglamentación sin sustento teórico y la necesidad de preservar las aulas como ámbitos de apertura, debate y libertad. Convocados por (Leer más…)

María Galindo: La chispa de la rebeldía

por María del Carmen Varela “Escribo para incendiar”, asegura María Galindo en su nuevo libro “Feminismo bastardo”. Y no sólo su escritura enciende la mecha que alimenta la fogata de su andar, sino que todo su quehacer está impregnado de esa lumbre permanente que la acompaña donde quiera que vaya. Es imposible definir a María con una sola palabra. Activista boliviana, referente feminista, intelectual, escritora, comunicadora, artista, lesbiana, grafitera, agitadora callejera, rebelde. Y más. Fundadora de la colectiva Mujeres Creando, de la casa comunitaria La Virgen de los Deseos y de Radio (Leer más…)

«La vuelta del malón»

por Mercedes Ezquiaga El colectivo Identidad Marrón, que busca visibilizar a los descendientes de campesinos indígenas y luchar contra el racismo estructural en Argentina, realizó una performance en el Museo Nacional de Bellas Artes -como parte de una serie grabada para canal Encuentro- en el que interpretaron la acción que transcurre en la mítica pintura de la colección «La vuelta del malón», de Ángel della Valle: «Tenemos que preguntarnos quién hizo esta historia. ¿Estuvimos ahí para poder contar qué pasó en ese momento?», se interrogaron los integrantes del colectivo. La (Leer más…)

“Somos trabajadoras, NO esclavas”

En Argentina el trabajo en casas particulares alcanza a 1,4 millones de personas, un 77% lo hace de manera informal y la mayoría son mujeres. Son quiénes se encargan de las tareas de cuidado, de la sostenibilidad de la vida. Y a pesar de eso, continúa siendo un trabajo invisibilizado; el maltrato y la falta de derechos son dos de sus características. por Miranda Carrete «El sueldo no alcanza para comer, los impuestos suben y a muchas trabajadoras les aumentó el alquiler. Además: el cuidado de los chicos, la ropa, (Leer más…)