El año en que «el sonido de la bestia» inició su era dorada

Con la edición de discos fundamentales que catapultaron a la fama a bandas claves, relanzaron la carrera de otras históricas o marcaron el debut de formaciones imprescindibles para el género, 1980 quedó marcado a fuego como el año en que el heavy metal inició una era dorada en la que definió e impuso su sonido y estética, fundamentalmente, entre los jóvenes de clase trabajadora de todo el mundo. Se trató del año en que vieron la luz la homónima placa debut de Iron Maiden; «Ace of Spades», de Motörhead; «British (Leer más…)

Nuevo libro de Stella Calloni

por Marcelo Valko El viernes se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires un nuevo texto de la escritora y periodista Stella Calloni que anteriormente había desmenuzado en “Los años del Lobo” el siniestro accionar de la «Operación Cóndor». Una internacional del terror, donde las distintas dictaduras sudamericanas secuestraban, intercambiaban prisioneros o directamente los ejecutaban por encargos de unos y otros. Actuaban en reciprocidad, canjeando «figuritas» por encargo donde aparecen Pinochet, Stroessner, Banzer, Suarez Mason, Massera y, por supuesto, Kissinger como director de orquesta. Se trató de (Leer más…)

Héctor Germán Oesterheld

Una vida como metáfora del héroe colectivo por Leonardo Castillo Héctor Germán Oesterheld, escritor, guionista y militante, creador de «El Eternauta» –mítica historieta sobre la resistencia y el heroísmo colectivo–, fue secuestrado en La Plata el 27 de abril de 1977 por un grupo de tareas de la última dictadura cívico-militar y permanece desaparecido. Reconocido historietista desde los años ’50, con obras en revistas como Frontera, Hora Cero y Misterix, Oesterheld se incorporó a la militancia en los años ’70, impulsado por su compromiso con una visión particular del mundo. (Leer más…)

Martín Fierro y el desacuerdo argentino

por Ezequiel Adamovsky* Como obra elegida para representar la nación, hay que decir que el Martín Fierro desentona. Porque la historia que propuso Hernández -al menos la primera parte- impugna la legitimidad de la ley y del Estado, presentadas como esencialmente injustas. No es una obra que presente la visión feliz de una comunidad que progresa: tematiza más bien las amenazas que representan el progreso y el Estado para la comunidad. Como tal, es más rica en potencialidades disidentes que en invitaciones a la concordia. Jorge Luis Borges no se (Leer más…)