
“El arte tiene que ser un motor social de transformación, sino es márketing”
por Maia Kiszkiewicz La cultura se modifica en tanto las personas interactúan con el entorno y lo transforman. Es decir, las personas hacen la cultura. La construyen, destruyen, deconstruyen. Es que, como dijo el sociólogo y escritor, Joseph Vincent Marqués, en su texto “No es natural”, para mejor y para peor las cosas podrían ser de otra manera. “Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y el desorden establecidos, que a menudo dicen que ́es bueno y natural esto y aquello´, y poder decirles educadamente ´veamos (Leer más…)

Lo mío no es carrera, es una caminata placentera
que pasa por el arte en distintas formas por Maia Kiszkiewicz Ana Benegas es cantautora, guitarrista, bajista y formada en actuación. Fue parte de Las Ex, corista de los Redonditos de Ricota, de Miguel Cantilo, y tuvo participaciones en proyectos de Miguel Abuelo, Jorge Pinchevsky y Kubero Díaz. Además hacía, junto a Krysha Bogdan y a Susana Pozner, en 1980, «La pesada de la danza». Una performance que incluía blues y rancheras. La música que compuso Ana en el pasado quedó en el recuerdo de quienes la escucharon en vivo. (Leer más…)

ByLPLI. Un lugar para soñar nuevos mundos
por Maia Kiszkiewicz La Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI) abrió sus puertas el 16 de octubre de 2021. El proyecto sociocultural cuenta con su primera sede en Camarones 2876, Villa Santa Rita, y busca seguir expandiendo fronteras. “Nuestro territorio de acción es más que esta casa que ahora tenemos. Son las cárceles a las que vamos, las villas a las que nos acercamos con continuidad, los espacios de consumo problemático, el acceso a poder interactuar con personas en situación de calle. Además, este espacio físico que tenemos ahora (Leer más…)

Colonias porteñas: multiplicación de contagios y falta de control
por Luciana Rosende Padres y trabajadores de colonias y escuelas de verano porteñas denunciaron la multiplicación de contagios de Covid-19 y la falta de acciones preventivas y de pautas claras sobre cómo proceder ante diagnósticos positivos por parte de las autoridades de la Ciudad, lo que -dijeron- llevó en varios casos a que las familias optaran por dejar de enviar a sus hijos a esos centros de esparcimiento, en los cuales están inscriptos unos 52.000 chicos, una de las franjas etarias más rezagadas en materia de vacunación contra ese virus. (Leer más…)