
40 años de Abuelas
Abuelas de Plaza de Mayo celebrarán cuatro décadas de lucha el jueves 26 de octubre con un festival en el Centro Cultural Kirchner. Un 22 de octubre de 1977, doce mujeres[1] dieron nacimiento a la organización Abuelas de Plaza de Mayo. Hacía seis meses que habían subvertido la orden policial de ‘circular’ en la ‘ronda’ de las Madres alrededor de la pirámide. Un jueves de octubre, María Isabel Chorobik de Mariani y Alicia Zubasnabar de De la Cuadra, se las ingeniaron para contactar a cada una de las Madres que (Leer más…)

6º Foro de AReCIA. Nuevos Desafíos
“Las revistas culturales estamos aquí, en esta plaza de la Madres, poniendo el cuerpo en defensa de la Cultura, la educación pública y el periodismo autogestivo. Somos de 200 publicaciones culturales en todo el país, conformamos un sector importante de la economía y generamos trabajo. Nosotras nos reconocemos como sector, queremos que el Estado también lo haga”, con estas palabras y un gran abrazo colectivo, quedó inaugurado el 6º Foro de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Dos jornadas intensas marcaron este encuentro. En medio de un contexto adverso a (Leer más…)

¿Acaso nos falta algo para ser escuela?
¿Acaso nos falta algo para ser escuela?, es la pregunta que se hace la comunidad educativa del Isauro Arancibia, que el miércoles 20 de septiembre, a partir de la 15, realizará un festival para reclamar a la ministra de Educación Soledad Acuña, y al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que declaren escuela pública de jornada extendida a este centro educativo. Más allá de la falta de reconocimiento oficial, el Isauro Arancibia es una escuela modelo. Desde el año 2008 brinda educación primaria a adolescentes y adultos en situación de (Leer más…)

¿Cómo eludir el reclamo por Santiago Maldonado?
“Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes”, señala la Organización de las Naciones Unidas y establece un catálogo de hechos que caracterizan esta forma de represión: La negativa del Estado a reconocer este delito. El acoso de parte del Estado o los poderes asociados a éste a los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados (Leer más…)