Sobre la dependencia y frivolidad de la «literatura» argentina

por Mariane Pécora.   En julio de 2013 le hice una larga entrevista a Vicente Zito Lema en su casa del barrio Cafferata. Hablamos de derechos humanos y democracia, hablamos de extractivistmo y saqueo de los recursos naturales y hablamos de literatura y compromiso social.  Es casi mediodía, observo el techo vidriado de la cocina de la casa de Zito Lema, donde se filtran algunos rayos de sol. Maira, una de sus gatas, salta desde el centro de la mesa hasta el desayunador. Necesita llamar la atención o tal vez (Leer más…)

La literatura es un universo inmenso

por Mariane Pécora “Este libro es mi diario, mis indecisiones, mis cataratas de preguntas”, escribe Maii Kisz en la contratapa de No vine aquí a sobrevivir, una novela de carácter puramente intimista que pone en cuestión temas como la identidad, el deseo y la apropiación de la tierra. Un texto que conjuga poesía, crónica y narrativa. Maii Kisz es Maia Kiszkiewicz, periodista, cronista, columnista, guionista, estudiante de filosofía, de lengua japonesa, de teatro, escritora. Nacida a principios de los noventa, forma parte de una generación atravesada por el imperio de la globalización, sus controversias y disputas de sentido. (Leer más…)

Barrios Históricos Vivos

Vecinas y vecinos se organizan en defensa del patrimonio ciudadano y la calidad de vida Juntos seguimos transformando la Ciudad, rezaba hace un año el cartel que anunciaba la demolición total del edificio que albergaba a la Escuela Taller del Casco Histórico. Ahora, ese terreno yermo situado en la esquina de Av. Brasil y Paseo Colón, será convertido en los 40 metros de asfalto que se necesitaban para allanar el paso del llamado metrobús del Bajo, es decir, el camino al progreso. Un sendero sembrado de piquetas. Este año, la (Leer más…)

Excavando en las entrañas del Horror

por Mariane Pécora Durante más de 40 años un talud de quince mil metros cúbicos de tierra intentó borrar las huellas de la tortura, de los grilletes, de la agonía de miles de personas detenidas y desaparecidas en el centro clandestino de detención “Club Atlético”. La estructura del edificio ya no está. El sótano, exactamente igual al esbozado por los sobrevivientes, comenzó a emerger a la intemperie un 13 de abril de 2002, cuando el Gobierno de la Ciudad dio inicio a las obras de excavación. Esta experiencia de arqueología (Leer más…)