Zoom Histórico

Dos cuadras de la calle Lavalle Parte II por Gabriel Luna A mediados del siglo XIX, los porteños estaban cambiando las ideas libertarias y el romanticismo revolucionario por las guerras intestinas y un nuevo colonialismo: la subordinación económica a Inglaterra. La revolución había terminado, las guerras entre unitarios y federales forjaban la dependencia, y el romanticismo que se practicaba era estético, mezcla de elegancia europea con sangre de las guerras intestinas. Un romanticismo escalofriante al estilo de Edgar Allan Poe, pero más visceral que inteligente. Un ejemplo de esto es la (Leer más…)

Crónicas VAStardas

Politoxic universe por Gustavo Zanella Juan de Garay, mano a Constitución. Viernes 20:00. Más o menos fresco. Por el camino me crucé con varios barsuchos. Algunos cool, algunos chic y algunos francamente borrachos. Todos con su clientela en la puerta, haciendo esquina, tratando de perder la sobriedad o tratando de encontrarla, suele depender de la hora. En uno que tiene afuera mesitas y macetas con pasto hay sentado un grupito de chicos con pinta de haber salido de cursar de la universidad del cine. Tienen la típica facha de intelectuales snob que sólo ven cine (Leer más…)

Currículum oculto y postura política.

Lenguaje, condiciones y accesibilidad en educación por Maia Kiszkiewicz Etnocentrismo: tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos o sociedades. Hablamos de etnocentrismo cuando se imponen modos, cuando la única posibilidad que se le da a una persona es ser o no como quien decide a la fuerza. Esto invisibiliza lo diverso y coarta las posibilidades de creatividad. A la vez, imposibilita el surgimiento de lo no nuevo, lo aún no pensado, y desconoce los cambios si no provienen de (Leer más…)

La literatura es un universo inmenso

por Mariane Pécora “Este libro es mi diario, mis indecisiones, mis cataratas de preguntas”, escribe Maii Kisz en la contratapa de No vine aquí a sobrevivir, una novela de carácter puramente intimista que pone en cuestión temas como la identidad, el deseo y la apropiación de la tierra. Un texto que conjuga poesía, crónica y narrativa. Maii Kisz es Maia Kiszkiewicz, periodista, cronista, columnista, guionista, estudiante de filosofía, de lengua japonesa, de teatro, escritora. Nacida a principios de los noventa, forma parte de una generación atravesada por el imperio de la globalización, sus controversias y disputas de sentido. (Leer más…)