
Crónicas VAStardas
In media res por Gustavo Zanella Subo. Ni muy lleno ni muy vacío, ni mucho calor ni un frío de cagarse, ni música a los tacos ni silencio de sepulcros, ni sí ni no, ni blanco ni negro. Todo normal salvo la sordera del chofer. Uno pensaría que la combinación de barbijos, más pantalla protectora del bondi, más ruido del motor, más bocinazos justificaría que nadie pueda escucharse. Falacias. El colectivero no escucha porque es medio sordo de verdad. Hay que gritarle. Acerca la cabeza al cortinado de baño transparente (Leer más…)

«Mamá hacé algo»
La lucha de las madres víctimas de trata por Miranda Carrete Para Margarita Meira marzo es un mes duro, lo dice con la voz un poco quebrada y comienza a enumerar: “se cumple un nuevo aniversario del femicidio de Susi, el 20 marzo falleció mi marido, también se cumplen 17 años de la desaparición de Florencia Penacchi, un año sin noticias de Tehuel en Buenos Aires, de Brisa en Barracas, ni de Guadalupe en Mendoza. Todxs jóvenes desaparecidos en democracia”. Margarita lucha contra la trata con fines de explotación sexual (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes PARTE XV Desde libros de caballería y gigantes tehuelches, hasta una revuelta comunera en Castilla por Gabriel Luna Junio de 1520, Bahía de San Julián. El tehuelche los vio desde una colina y la tripulación lo vio desde el islote donde habían instalado el almacén y la fragua. Y como era más alto que ellos, estaba en un lugar más elevado, y acababan de leer una historia de caballería, lo toman por un gigante. Quedan mirándose entre miedos y asombros. Él, por los vestidos amplios de la marinería, los (Leer más…)

Desaparecer en Democracia
“Este libro trata de que cada quién se haga cargo de sus muertos” por Maia Kiszkiewicz Miguel Bru, Marita Verón, Natalia Melmann, Jorge Julio López, Luciano Arruga, Santiago Maldonado y Facundo Astudillo Castro. Siete nombres. Solo siete historias de las 218 que coinciden con desapariciones forzadas en democracia. O, por lo menos, las 218 que sucedieron entre 1983 y julio de 2021 y están incluidas en la primera versión del libro “Desaparecer en democracia, cuatro décadas de desapariciones forzadas en la Argentina”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, (Leer más…)