La Buenos Aires de Julio Cortázar

por Federico Coguzza Parte I Habiéndose cumplido un nuevo aniversario del nacimiento de Julio Cortázar, Periódico VAS propone un recorrido por algunos de los sitios de la Ciudad de Buenos Aires en los que el escritor halló terreno fértil para su literatura. Espacios en los que la realidad y la fantasía convivieron en un mismo y distendido plano. El Barrio Rawson Excepción, coincidencia y casualidad fueron para Julio Cortázar formas de denominar aquello que de alguna manera nos acecha, nos amenaza, nos conmueve por otros caminos que los que transita (Leer más…)

La derecha misógina en la web

O cómo es el club de Toby 3.0 por Mariela Acevedo* Misoginia, memes e ideas de libre mercado se entremezclan en foros de usuarios en la red: se trata de comunidades en la “androsfera” (traducción de mansphera, neologismo que refiere a “burbujas” que forman comunidad y en la que proliferan discursos de odio contra las mujeres amparados en el anonimato). En esta “machosfera” jóvenes varones heterosexuales y resentidos desarrollan lo que llaman “filosofía MGTOW” (se pronuncia migtau y significa “hombres que siguen su propio camino”, por su sigla en inglés). (Leer más…)

Costa Urbana: El despojo de lo Público

 por Federico Coguzza Costumbres porteñas: privatización e intervención urbana En el marco del comienzo de la campaña electoral, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible. Una serie de intervenciones urbanísticas, que no hacen más que evidenciar la costumbre de la gestión porteña de privatizar el espacio público y legislar en pos de los negocios inmobiliarios. Entre 2007 y 2020 la Ciudad perdió 500 hectáreas de tierras públicas. Un despojo que equivale cuatro veces a Puerto Madero y representa la mayor descapitalización de bienes comunes en (Leer más…)

El cuarto de Lucía.

Arte contra la violencia femicida por Maia Kiszkiewicz Desde el 13 de agosto, en el patio del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, ubicado en Perú 222, se encuentra emplazada el cuarto de Lucía Pérez. La cama hecha, las sábanas apenas levantadas, remeras apoyadas sobre el cubrecamas azul, el skate en el piso, las zapatillas blancas de tela con los cordones desatados, dibujos pegados en la pared, un atrapasueños en la ventana, el velador y el televisor, encendidos. Es la representación de un espacio que sostiene la memoria viva (Leer más…)