
“Virtualidad para no enfermar, vacunas para no morir”
La exigencia de docentes, auxiliares y familias al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. por Mariela Acevedo* El decreto de necesidad y urgencia que restringía en abril las actividades (DNU 241) sancionado por el gobierno nacional fue combatido como una trinchera final para defender por el alcalde de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. Mientras el presidente Alberto Fernández decretaba el regreso a la virtualidad de las clases para el AMBA (área que comprende a la Ciudad de Buenos y al Conurbano bonaerense), el Gobierno de la Ciudad judicializaba la (Leer más…)

Matria Negra
por Emiliano Blanco La patria madrina tiene un multicolor predominante y luminoso, como el sol de su bandera en el sur de su geografía. ‘Y los libres del mundo responden’ dijo Vicente López y Planes, para invocar la igualdad y fraternidad de los pueblos. ¿Sabías que 5 de los músicos de la orquesta que lo tocó en su estreno eran afroargentinos del tronco colonial?: Francisco Pozo (violón), Roque Jacinto Pintos (1º violín), Apolinario Pimienta (1º violín), Manuel Espinosa , Bernardo Pintos (1º violín). El Himno Nacional también es AfroArgentino. Lástima (Leer más…)

El cuestionamiento a la cultura heredada
por Mariela Acevedo* Una postal de los años noventa En 1992 Woody Allen, reconocido escritor, actor y director neoyorkino es acusado de abusar sexualmente de su hija de siete años. Su compañera sentimental y actriz icónica en sus filmes, Mía Farrow, lo denuncia a la par que descubre que el cineasta ha mantenido una relación amorosa con otra de sus hijas adoptivas, Soon Yi. Cuando esto sucedió yo era adolescente, estaba en los primeros años de secundaria. Lo recuerdo como un escándalo pero más por la “historia de amor” entre (Leer más…)

Lenguaje e ideología en Economía Política
por Julio C. Gambina Es normal que el lenguaje vaya cambiando, incluso que a ciertos procesos se los vuelva a nominar, según la hegemonía o el interés de cada momento. De hecho, la disciplina científica, surgió como Economía Política para luego mutar con la eliminación del apellido, más cercana a definir una técnica de negocios que una ciencia social. Allá por los 50/70 del siglo pasado se instaló un debate en torno a la categoría asignada a los países que no definían el rumbo del orden económico. Se discutía el (Leer más…)