
Perspectiva interseccional en el feminismo
La interseccionalidad estudia la percepción del poder cruzada o imbricada en las relaciones sociales. Este enfoque señala que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, están interrelacionadas. por Melina Schweizer La interseccionalidad fue aplicada en las ciencias sociales por la abogada afroamericana Kimberlé Crenshaw en 1989, a través de este concepto se pueden evaluar las interacciones e intersecciones de los distintos sistemas de opresión, destacando las consecuencias de éstas en los derechos de las mujeres. La interseccionalidad trata de explorar la diversidad y dispersión de la trayectoria en (Leer más…)

Trabajadores de la cultura en EMERGENCIA.
Trabajadores y trabajadoras de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires declaran la emergencia cultural, exigiendo al Ministerio de Cultura que tome medidas extraordinarias urgentes, debido a que las fuentes de trabajo, proyectos y espacios están en peligro real. por Melina Schweizer La Ciudad de Buenos Aires posee más de 700 espacios culturales conformados por salas de teatro, de música, galerías, milongas, entre otras. La movida cultural independiente en la ciudad porteña convive con más de 200 editoriales independientes y miles de artistas callejeros, de circo, de la danza, (Leer más…)

Historias de punto y coma
por Mariela Acevedo* Desde hace unos años, el signo de punto y coma circula como tatuaje y como marca compartida por sobrevivientes de abuso, agresión sexual y suicidio. Como el signo de puntuación en una oración, el punto y coma marca una pausa que no finaliza esa oración, hay un después. Sin embargo, esa supervivencia siempre es precaria, está amenazada por espectros que a veces vuelven a atormentar, a producir escozor en las cicatrices que parecen cerradas. El 6 de agosto los medios se hicieron eco del suicidio a los (Leer más…)

Hasta la ‘locura’ siempre, Marisa
Por Mariane Pécora Su corazón se la llevó un mediodía de agosto, hace ya diez años. Fue estudiante, militante, madre, amante, loca, poeta y docente. Escribió una autobiografía en versos desgarradores que describen su paso por el hospicio o manicomio donde vivió muchos años. “Más para protegerme del desamparo y de la pobreza, que de la locura”, decía. Esos versos, le abrieron las puertas a “este lado de la realidad”: ganó un concurso literario, editó un libro que denominó Los Montes de la Loca que tuvo gran éxito y fue (Leer más…)