
El oprobio de lo irreal
Alrededor de las 22 horas del domingo, empleados del Gobierno de la Ciudad comenzaron a desmontar el enrejado que dividía Plaza de Mayo. La labor se extendió hasta la tarde del lunes y la algarabía que provocó en lxs transeúntes se replicó continuamente por las redes sociales. “Una hermosa Plaza liberada…”, apuntó el cronista gráfico Carlos Brigo, trabajador de la agencia de noticias Télam -despedido durante la gestión Lombardi y reincorporado tras una sentencia judicial-. Efectivamente, la foto de Brigo muestra los últimos vestigios de lo que fue la síntesis (Leer más…)

«Un violador en tu camino»
por Mariela Acevedo fotos Mariane Pécora La performance de Las Tesis, artivistas chilenas que idearon la intervención artística que se trasladó a diversos escenarios callejeros y se tradujo a distintos idiomas, plasma la potencia de la imaginación feminista: catarsis, denuncia, cuerpa colectiva, baile y la convicción profunda de que quebrar el silencio es la forma de hacer algo de justicia. El 6 de diciembre la performance que se replicó en cientos de ciudades latinoamericanas y europeas se realizó en la Ciudad de Buenos Aires. En tres escenarios distintos, Tribunales, Obelisco (Leer más…)

El triunfo de les residentes
Tras 8 días de paro sin guardia, masivas movilizaciones, cortes de calle y un acampe frente a la Jefatura de Gobierno porteña, médicos y médicas residentes y concurrentes lograron la derogación de la que legalizaba una jornada laboral de hasta 64 horas semanales, desacoplaba el salario de los y las trabajadores de planta, mantenía a los más de 1500 médicos y médicas concurrentes sin salario y les quitaba la formación práctica. Esta controvertida normativa fue impulsada por la ministra de salud (saliente) Ana María Bou Pérez, y tuvo tratamiento exprés (Leer más…)

Evadir, no pagar, otra forma de luchar
El nuevo modelo chileno por Mariela Acevedo* Tras cuatro semanas de protestas en la calle, el gobierno chileno conducido por Sebastián Piñera envía débiles señales de modificaciones que no alcanzan a convencer a quienes exigen transformaciones reales y más profundas. Tras la cordillera, la crisis institucional y política apunta al celebrado “modelo chileno”, un paraíso capitalista que muestra las consecuencias de la exclusión de las masas del paradigma de derechos. Las paredes de Santiago son hoy un legado gráfico y simbólico de un fuego que no se apaga y que (Leer más…)