
Repensar e intervenir los juicios de lesa humanidad
Mientras en este momento hay 24 juicios de lesa humanidad abiertos en nuestro país, Raquel Robles y Monica Zwaig hablan sobre sus experiencias en estos procesos en los que se analizan las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por los secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones y torturas. Ante el Tribunal Oral 1 de San Martín, que investiga la desaparición de sus padres en 1976, la periodista, escritora y docente Raquel Robles declaró y se preguntó: «¿Dónde están mi mamá y mi papá? Estoy en pelotas frente a la Justicia», (Leer más…)

Microrrelatos, una iniciativa que reactualiza la pregunta por cómo contar el pasado
por Emilia Racciatti Fragmentos de los testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado, familiares de las víctimas, amigos o testigos ocasionales que vienen declarando en juicios de lesa humanidad en todo el país son insumo para la elaboración de «Microrrelatos», una serie de cortos audiovisuales que se nutre de la palabra pronunciada ante los tribunales para transformar los casos en historias a través imágenes, dibujos y animaciones. Los cortos (http://www.juiciosdelesahumanidad.ar/microrrelatos.php#!/) están divididos en episodios y forman parte del sitio que la Secretaría de Derechos Humanos armó con la información que (Leer más…)

3º censo popular de personas en situación de calle
Organizaciones sociales y de derechos humanos realizarán un tercer censo popular sobre personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de «tener información fehaciente respecto a cuánta gente» se encuentra en esa condición, dado que, según denunciaron, el relevamiento del Gobierno porteño «subregistra población». «Dada la decisión del Gobierno de la Ciudad de llevar adelante un nuevo relevamiento de personas en situación de calle que subregistra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, comunicamos la decisión de (Leer más…)

La semblanza de Haroldo Conti en la literatura
por Carlos Aletto Hace 45 años, en la madrugada del 5 de mayo de 1976, seis hombres armados del batallón 601 de Inteligencia del ejército esperaban -según relata cinco años después el escritor colombiano Gabriel García Márquez- a uno de «los escritores argentinos de los grandes», Haroldo Conti, quien regresaba a su casa luego de una salida al cine. Ese día lo hicieron desaparecer para siempre, aunque no lograron destruir el legado literario que reconstruyen hoy con sus voces escritores y críticos que lo conocieron o analizaron su obra. En (Leer más…)