
Les docentes dicen ¡Basta!
Gremios docentes porteños convocan a un paro de actividades mañana miércoles 14 de abril en reclamo del cese de la presencialidad en las escuelas ante la escalada de contagios de coronavirus que se registra en este distrito. Tras una semana en la que la escalada de casos se incremento exponencialmente, y luego que reporte de día lunes marcara el récord de 3.358 nuevos contagios, esta medida de fuerza, convocada por Ademys y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), plantea la inviabilidad de la presencialidad escolar. En la ciudad (Leer más…)

Terrorismo de Estado y violencia sexual
por Alejandra Paolini* Los delitos sexuales en contextos represivos fueron históricamente invisivilizados. En Argentina durante años los procesos de investigación y juzgamiento sobre los delitos cometidos por la dictadura cívico-militar soslayaron este tipo especial de violencia como delito autónomo, pese a que desde 1983 cientos de víctimas declararon las agresiones sexuales sufridas mientras estuvieron sometidas al accionar represivo. Ellas se animaron a poner en palabras el horror vivido y algunas pudieron identificar a sus agresores. Si bien estas agresiones fueron ejercidas contra mujeres y varones, fueron las voces femeninas las (Leer más…)

Responsabilidad empresarial y Nunca Más
por Victoria Basualdo* Hace ya 15 años, el trabajo «Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina», publicado por la CTA y distribuido por todo el país, destacaba la importancia del análisis y la judicialización de la participación empresarial en la represión a trabajadores/as y sindicalistas, con foco en los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine-Siderca, Ford, Ledesma, y Mercedes-Benz. En ese año 2006, los juicios por delitos de lesa humanidad se reactivaban en todo el país y ya entonces quedaba clara la necesidad de motorizar, no sólo la judicialización de las (Leer más…)

El agua como derecho humano fundamental
El 22 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro, declara el 22 de marzo como Día Mundial del Agua. En 2010 a propuesta de Bolivia y con el apoyo de países de América Latina, de África y de Asia, la ONU incorpora el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano. Estas declaraciones de buenas intensiones colisionan con la falta de políticas públicas para proveer a la humanidad de este (Leer más…)