
Cuando se acaben los dólares prestados
por Juan Pablo Costa Durante las últimas semanas, el gobierno celebró con bombos y platillos lo que denominó «la vuelta a los mercados», presentándolo como prueba irrefutable del éxito del modelo económico de Milei-Caputo. Pero detrás del show mediático se esconde una pregunta: ¿esta supuesta vuelta es genuina o simplemente un espejismo financiero construido sobre endeudamiento y ajuste recesivo? Más importante aún: ¿le sirve realmente a la Argentina, o estamos ante otra ilusión pasajera que terminará en lágrimas? El espejismo cambiario: apreciación artificial y crisis latente Desde mediados de 2024, (Leer más…)

El empresario que salió del Congreso
La historia de José Luis Manzano La historia de José Luis Manzano destaca por su salto casi inverso al recorrido tradicional: comenzó en la política y terminó afianzado en el mundo empresario. Militante de la Juventud Peronista y figura clave de la llamada Renovación Peronista, Manzano ingresó a la Cámara de Diputados en 1983 con apenas 27 años, ya consolidado dentro del partido gobernante en Mendoza. En el Congreso nacional fue jefe de bloque peronista y uno de los oradores prominentes en debates claves, como la ley de divorcio. El (Leer más…)

La batalla por la hegemonía global
Trump, China y el impacto de la guerra comercial por Juan Pablo Costa A pocos meses de asumir su segundo mandato, la guerra comercial desatada por Donald Trump está provocando sacudones en las estructuras económicas que sostuvieron el capitalismo desde los años 50. ¿Qué significa esto para la Argentina? Si uno hiciera el ejercicio de comparar al actual Trump con aquel que gobernó Estados Unidos desde 2017 a 2020, notaría rápidamente que se trata de un presidente más temerario, menos dubitativo; en suma, más seguro de la tarea que le (Leer más…)

El Des-Gobierno de la Ciudad: ¿Fin de ciclo?
por Juan Pablo Costa Buenos Aires enfrenta hoy una encrucijada histórica. A pesar de ostentar el título de la ciudad con mayor capacidad recaudatoria del país –superando incluso a muchas provincias argentinas–, exhibe niveles de desigualdad inéditos en su historia reciente. Detrás del reluciente relato de «ciudad global», que se proyecta al mundo como un faro de modernidad y desarrollo, se esconde una paradoja lacerante: el mismo modelo de gestión que promueve su imagen internacional ha convertido derechos básicos –vivienda, salud, educación, transporte y espacio público– en bienes sujetos a (Leer más…)