Ley de cupo laboral trans.

por Melina Schweizer Activistas y militantes travestis y trans de distintos espacios del territorio nacional, han formado el “Frente Federal” con el objetivo de garantizar el acceso pleno al trabajo. La pandemia desatada por el COVID-19, ha visibilizado la desigualdad y la pobreza estructural que padecen los distintos colectivos sociales que componen la sociedad argentina, entre ellos está la comunidad travesti y trans quienes antes de la pandemia ya presentaban dificultades para subsistir, entre las que se pueden mencionar, están el obstáculo para acceder a un empleo, la poca accesibilidad (Leer más…)

El cuerpo como categoría política.

por Melina Schweizer La Real Academia Española define al cuerpo como un conjunto de partes que forman un ser vivo. A este concepto inicial, los movimientos feministas y queer incorporan el lenguaje simbólico determinado por la cultura, asignando al cuerpo una categoría política. El cuerpo como categoría política adquiere relevancia a partir de un nuevo entendimiento basado en la diferenciación entre género, sexo, sexualidad e identidad sexual. El reconocimiento de estas redefiniciones quiebra paradigmas sociológicos, antropológicos y políticos relacionados con el cuerpo, al tiempo que abre un debate que permite entender al cuerpo como categoría política. Sin embargo, no se han incorporado (Leer más…)

Perspectiva interseccional en el feminismo

La interseccionalidad estudia la percepción del poder cruzada o imbricada en las relaciones sociales. Este enfoque señala que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, están interrelacionadas. por Melina Schweizer La interseccionalidad fue aplicada en las ciencias sociales por la abogada afroamericana Kimberlé Crenshaw en 1989, a través de este concepto se pueden evaluar las interacciones e intersecciones de los distintos sistemas de opresión, destacando las consecuencias de éstas en los derechos de las mujeres. La  interseccionalidad trata de explorar la diversidad y dispersión de la trayectoria en (Leer más…)

Trabajadores de la cultura en EMERGENCIA.

Trabajadores y trabajadoras de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires declaran la emergencia cultural, exigiendo al Ministerio de Cultura que tome medidas extraordinarias urgentes, debido a que las fuentes de trabajo, proyectos y espacios están en peligro real. por Melina Schweizer La Ciudad de Buenos Aires posee más de 700 espacios culturales conformados por salas de teatro, de música, galerías, milongas, entre otras. La movida cultural independiente en la ciudad porteña convive con más de 200 editoriales independientes y miles de artistas callejeros, de circo, de la danza, (Leer más…)